ESTUDIOS

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Aragón supera el 20%

La diferencia media española registró un "brusco descenso" entre 2007 y 2008, según un informe.

Las ocupaciones de mayor nivel son las que tienen una menor brecha salarial entre hombres y mujeres, calculada sobre la ganancia media por hora trabajada, al registrarse un "brusco descenso" de 7 puntos -de un 25% en 2007 a un 18% en 2008-.

Así se desprende del informe "La brecha salarial: realidades y desafíos", que presentó ayer la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y que analiza los datos de las encuestas realizadas sobre esta cuestión en los últimos años junto con entrevistas en profundidad, para hacer un diagnóstico preciso del problema y poder atajarlo.

Aído resaltó que en España se ha "roto la tendencia" de que la diferencia de sueldo entre las mujeres y los hombres, en puestos de alto nivel, fuera "la más elevada" con respecto al resto de profesiones. En las ocupaciones de media y baja cualificación, la desigualdad se posicionó en 2008 en torno al 22%. En el conjunto del mercado laboral, la brecha salarial de género se situó ese año en un 16% frente al 19% que alcanzó en 2007. Aunque el porcentaje mejora, esto significa que ellas perciben, de media, el 84% de la retribución de los varones. También se redujo la diferencia salarial calculada sobre la ganancia media anual, pasando de un 26% en 2007 a un 22% en 2008, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a la Encuesta de Estructura Salarial (EES).

"Hablamos del mayor descenso en brecha salarial de los últimos cinco años", sentenció la ministra, quien referió que España se encuentra en una posición positiva con respecto a la media de la UE que, según datos de Eurostat, fue de un 18% en 2008. Por comunidades autónomas, nueve se encuentran por debajo de la media estatal y siete por encima, mientras que Cantabria es la única que presenta un valor igual. Destacan Extremadura y Canarias, con una brecha del 5%, y, en el lado opuesto, Aragón y la comunidad de Navarra, con más de un 20%.

Valor negativo

La coordinadora del estudio María Ángeles Sallé, apuntó que, por primera vez, un sector empresarial presenta un valor negativo del indicado, concretamente la construcción, con un -2%. Por su parte, como en años anteriores, la mayor brecha salarial de género se localizó en la industria (22%), seguida de los servicios (18%).

La experta reseñó que es posible que hayan influido en estos cambios de tendencias la crisis económica, la incorporación a la EES de los empleados públicos o la entrada en vigor de la Ley de Igualdad. Concretamente, dijo que el descenso "sustantivo" de la brecha salarial puede deberse a un aumento proporcional más elevado de la retribución media de las mujeres frente a los hombres, circunstancia no experimentada en años anteriores. El salario medio por hora de las féminas se incrementó en un 13% en 2008 con respecto al ejercicio anterior, mientras que el aumento entre los varones fue de un 8%.

Sallé denunció que, según los componentes de la retribución, las mayores diferencias se identifican en aquellos menos objetivos o no sujetos a convenio, como son las horas extras (69%); los pagos en especie (47%), las pagas variables anuales (45%) y los complementos salariales (34%). Para la responsable del estudio, las diferencias responden a factores de carácter subjetivo y estructural.