OPEL
General Motors llega a un acuerdo para entrar en campo de producción de etanol
El gigante del automóvil ha firmado un acuerdo con la empresa Coskata, precursora de un nuevo proceso de fabricación de este combustible a partir de todo tipo de materiales, desde hierba hasta neumáticos viejos.
El presidente de General Motors, Rick Wagoner, anunció este lunes durante la apertura del Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica que ha alcanzado un acuerdo con la firma Coskata para producir etanol. Coskata ha desarrollado un proceso, utilizando microorganismos y biorreactores que, según Wagoner, permiten utilizar desde hierba hasta neumáticos viejos para producir etanol de forma más barata y eficientemente ecológica que cualquier otro método usado hasta ahora.
Según Wagoner, la tecnología de Coskata permitirá producir un galón de etanol (alrededor de 3,7 litros) por menos de un dólar. Wagoner también explicó que el proceso utiliza 1 galón de agua, en vez de los 3 ó 4 actuales. El presidente de General Motors reconoció que algunas de las críticas sobre la producción de etanol a base de maíz estaban justificadas, aunque también dijo que otras habían sido exageradas, por lo que es necesario "encontrar una mejor forma de producirlo".
La rápida demanda de etanol en Estados Unidos y en otras partes del mundo ha provocado una brusca subida de los precios de los alimentos en muchos países en los últimos meses, según han atestiguado diversos organismos internacionales.
Pero Wagoner defendió el énfasis que los fabricantes estadounidenses han colocado en el uso de etanol para reducir el consumo de petróleo y la emisiones de dióxido de carbono, al afirmar que de momento es la mejor alternativa a corto y medio plazo.
Según Wagoner, los vehículos de pilas de combustible, que utilizan hidrógeno como combustible y sólo emiten vapor de agua, necesitarán al menos una década para estar listos para la venta al público en general.
"Esa es la dura realidad. Son necesarios 10 o más años para que esta tecnología esté lista. El consumo de etanol es lo que puede conseguir un mayor impacto en la reducción de la demanda de petróleo", señaló.
Wagoner dijo que el Departamento de Energía estadounidense estima que las crecientes demandas energéticas del mundo harán que para el 2030 el planeta necesite un 70 por ciento más energía de la que se consumió en el 2004.
"La respuesta es perfectamente clara. Tenemos que desarrollar formas de propulsión alternativas para responder a la creciente demanda", afirmó Wagoner.
El directivo de GM también explicó que el acuerdo con Coskata y su énfasis en el etanol no significa que la empresa esté ralentizando el desarrollo del Chevrolet Volt. En ese sentido, Wagoner dijo que el fabricante está comprometido "a ponerlo en el mercado tan pronto como sea posible", aunque no precisó ninguna fecha.
General Motors ha producido 3,5 millones de vehículos en todo el mundo capaces de utilizar una mezcla de etanol y gasolina como combustible. La empresa se ha comprometido a duplicar para el 2012 la producción de vehículos capaces de utilizar etanol y pasar de 400.000 unidades a 800.000 al año.