La exportaciones aragonesas crecieron un 8,8 % en enero
Según el informe mensual de comercio exterior con datos facilitados por el Departamento de Aduanas, las ventas aragonesas suponen 1.329,1 millones de euros.

La exportaciones aragonesas suponen, según datos del mes de enero, 1.329,1 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 8%respecto al mismo periodo del año anterior, y de un aumento del 6,4% en comparación con el mes de diciembre.
El informe, elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Aragón del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT, muestra también que en el comienzo del 2023 las importaciones totales suponen 1.143,9 millones de euros ascendiendo un 15,1% respecto al año anterior, pero disminuyeron un 8,5% intermensualmente.
El saldo comercial registra en este período un superávit de 185,2 millones de euros. La tasa de cobertura se sitúa en el 116,2%. Las exportaciones aragonesas suponen el 4,3% del total de las exportaciones españolas en el mes de enero de 2023.
Los principales sectores que contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en Aragón provinieron del sector del automóvil; alimentación, bebidas y tabaco; bienes de equipo y bienes de consumo duradero. Los sectores que contribuyeron negativamente fueron el sector de las semimanufacturas no químicas y productos químicos.
En cuanto a las importaciones, los sectores que contribuyeron positivamente fueron principalmente bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y bienes de consumo duradero. Los que contribuyeron negativamente fueron el sector de manufacturas de consumo, productosquímicos, automóvil y materas primas.
Exportaciones a terceros
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones aragonesas, representando un 69,2% del total, aumentando un 14,9% respecto al año anterior. De los principales socios, destacan los aumentos en las ventas a Italia (46,4%) y Alemania (17,2%).
Las exportaciones a países terceros suponen el 30,8% del total, aumentando únicamente a las regiones de Oriente Medio y África. Destacan los incrementos, entre otros países, a Argentina (322,8%), Nigeria (114,2%) o Singapur (72,6%).