entrevista

José Luis Curbelo: "Las empresas deben buscar áreas comerciales óptimas"

El presidente de Cofides se muestra optimista ante la recuperación de la economía y valora el potencial de las empresas españolas en el exterior.

José Luis Curbelo, presidente de Cofides, en Zaragoza
José Luis Curbelo, presidente de Cofides, en Zaragoza
Toni Galán

¿A quién apoya Cofides?

Cofides es una empresa pública con un alto porcentaje del capital privado (el 47%), que invierte con empresas españolas en el exterior, en cualquier lugar. Al principio era solo en países en desarrollo y ahora en países con cualquier nivel de renta y con cualquier proyecto.

Se apoya fundamentalmente a pymes.

Sí, pero no solo. La mayor parte son pymes, pero también hay proyectos con empresas relativamente grandes. Por ejemplo, en México, en Playa del Carmen, el hotel Mayakoba lo financiamos nosotros, con OHL. Hemos invertido en autopistas, en Chile, en Sudáfrica, en muchos sitios. Pero esa es una parte relativamente pequeña de lo que hacemos. La mayoría son empresas medianas y también hay pequeñas. También tenemos otra línea de actividad con el ministerio de Exteriores, para el desarrollo de proyectos de cooperación que hace el Gobierno de España.

Cofides gestionará ahora un fondo de recapitalización aprobado esta semana en Consejo de Ministros. ¿Es solo para empresas afectadas por la covid?

Sí. Aparte de los dos pilares de los he hablado, a Cofides se le ha asignado la gestión de este fondo para empresas afectadas por la covid. En este caso ya no invertimos fuera de España, sino dentro, con empresas medianas, aquellas con ventas de entre 15 y 40 millones de euros a 2019, año que utilizamos como referencia. Empresas que eran viables a 31 de diciembre de 2019, que han sufrido un impacto muy profundo por la crisis y que tienen un modelo de negocio que alberga altas posibilidades de salir de la crisis de un modo competitivo.

¿En qué se diferencia este fondo de otros?

Con el de la Sepi son complementarios. El fondo de la Sepi o de solvencia de empresas estratégicas, que tiene mucho más dinero que el nuestro, es para compañías con alta relevancia en la economía española y que son capaces de vertebrar el tejido productivo o de generar sinergias con otras actividades. Ese fondo está para empresas con una inversión mínima de 25 millones de euros. En el nuestro, el máximo es de 25 millones. El mínimo es, si la empresa obedece a la definición de pyme, 3 millones, y si no es pyme, 4. En el caso de la pyme, de 3 a 15, y en el caso de la no pyme, de 4 a 25.

¿Pueden acceder a apoyos de ese fondo empresas que han recibido apoyos ICO?

Sí. De hecho, casi todas los habrán tenido. Este fondo entra temporalmente después de los fondos ICO, que fue el primer instrumento que puso el Estado para el primer envite de la crisis. Cuando ese envite se tradujo en que la crisis de liquidez se convirtió en una crisis de solvencia hubo que diseñar fondos como este o el Sepi. Aquí hay empresas que podían verse borradas del mapa no por razones de mercado sini por problemas de solvencia, que podrían ser compradas para cerrarlas.

Que es lo que quieren evitar.

Sí. Que empresas a las que ha costado ser innovadoras de la noche a la mañana se hundan por una crisis sobrevenida.

¿Qué presencia tiene Cofides en Aragón?

La cartera actual asciende a casi 30 millones, un 3% de nuestra cartera. Trabajamos con empresas como Gallizo, Grupo Sesé, Fersa, Pikolin y Prodesa.

¿Saldremos, con instrumentos como estos o el ICO, más reforzados de esta crisis que lo que salimos de la anterior?

Creo que se están dando los pasos apropiados más allá de lo que cada uno pensemos de cómo debe ser la sociedad del futuro. De momento hemos asumido que la salida de la crisis no puede dejar a la gente atrás. Yo digo que está es una crisis con impactos bélicos. Se han tomado decisiones para mantener el tejido productivo, como las líneas ICO y las del Cesce o los ERTE, para que los empleos no se pierdan. Hay una redefinición de muchas cosas y dentro de la ola no tenemos perspectiva, pero esa ola ya llega a la orilla. Yo soy de los que piensan que los dos, tres o cuatro próximos años van a ser mucho mejores.

¿Habrá más globalización o menos? ¿Debemos ahora producir más cerca?

No lo sé, yo no llego a esa conclusión. Que haya distorsiones coyunturales, por ejemplo en el tema de los chips, se debe a muchas cosas, a temas globales. Y no hay contenedores en el mundo por el cambio de los flujos por la pandemia. ¿Los chips? Lo mismo. Probablemente las globalizaciones deberán ser más regionalizadas. Es decir, yo enfatizo en todo esto de la globalización en la geoestrategia.

Con regionalización quiere decir Europa.

Sí, Europa y aquellos países con los que se siente cómoda, con EE. UU., por ejemplo.

Siempre que no tenga a un presidente como Donald Trump.

Claro, entonces lo que te va a llevar es a modular eso, porque por otra parte hemos de reconocer que el cambio técnico, el cambio tecnológico, se produce a nivel global. Entonces tenemos que incorporar en nuestras cadenas productivas la mejor tecnología posible. Habrá como dos pulsiones, una que lleva a una mayor globalización por el reto de la tecnología pero por otra parte hay que hacer que esta globalización, esta apertura, sea estratégicamente sostenible. Lo mismo que los economistas hablamos de áreas monetarias óptimas, yo diría que hay que buscar áreas comerciales óptimas. Una mezcla de relaciones de las cadenas de valor y un alto componente geoestratégico. Hay que evitar chantajes. Estamos en un mundo en el que se está redefiniendo todo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión