economía

Los sueldos se resienten con la pandemia y auguran un nuevo periodo de congelación salarial

Los convenios se firman este año con subidas en torno al 1%, frente al 2,24% de 2019, unido a que los trabajadores en ERTE cobran el 70% y el paro sigue en aumento.

Terraza en la plaza del Pilar Zaragoza
Terraza en la plaza del Pilar Zaragoza
Oliver Duch

Los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia de covid-19 se empiezan a notar en las negociaciones de los convenios colectivos. Las que se han iniciado entre el pasado año y este han estado marcadas por la incertidumbre para hacer previsiones a la hora de regular las condiciones laborales en una empresa o sector. Según los datos del Ministerio de Trabajo, el principal impacto se ha producido en los salarios ya que se ha pactado una subida media del 1,91% en España frente al 2,24% que se alcanzó en 2019. 

La tendencia se encontraría en línea con el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que afirmaba que la pandemia provocó que en el primer semestre de 2020 "los salarios se redujeran o crecieran más lentamente que en años anteriores". En el caso de España, tras un crecimiento real de 1,2% en 2019 después de varios años de caída (-1,8% en 2017 y –0,6% en 2018), "en 2020 volverán a caer". Además, añadía que "es probable que en el futuro cercano la crisis ejerza una inmensa presión a la baja sobre los salarios en todo el mundo".

"En la negociación colectiva se está notando la bajada salarial", reconoce Daniel Alastuey, secretario general de UGT Aragón. En 2021 ha seguido la tendencia a la baja, con el último dato de febrero que registró un alza del 1,45%. En Aragón se han suscrito 65 convenios en los dos primeros meses del año, que han afectado a 23.775 empresas y unos 133.000 trabajadores con una subida media del 1,59%

"Se está produciendo una moderación salarial clara y una ralentización de la negociación ya que se han negociado menos convenios y afectan a menos trabajadores", apunta. Calcula que "se han firmado un tercio de los convenios de 2019". Hasta febrero se han registrado 1.715 convenios que se han aplicado a 3,1 millones de trabajadores en España.

"En una crisis provocada por una pandemia a nivel mundial, con pérdida de miles de empleos y con sectores casi paralizados, evidentemente no queda otra opción que movernos en un escenario de moderación salarial", apunta Jesús Arnau, director general de CEOE Aragón. Desde marzo de 2020, "la principal preocupación por parte de todos ha sido evitar la destrucción de empresas y mantener el empleo", añade. 

Loading...

Por sectores, las subidas se situaron en torno al 1% en los acuerdos del sector agrario (1,08%), servicios (1,34%) e industria (1,60%) y solo superaron el 2% en la construcción (2,45%).

"La pandemia ha afectado de manera muy distinta a unos sectores y a otros. A la hora de los incrementos en la negociación colectiva nos hemos de fijar en cada sector", apunta Sonia García, secretaria de Acción Sindical de CC. OO. Aragón. Los sindicatos siguen defendiendo la necesidad de subir salarios, incluso en pandemia, teniendo en cuenta la recuperación de la actividad. "Venimos de unos años de pérdida de poder adquisitivo", recuerda, en referencia a la crisis económica anterior, "seguimos entendiendo la situación, pero aspirando a la recuperación del poder adquisitivo, por sectores", apunta la sindicalista. 

Arnau insiste en que la moderación salarial llegará a las mesas de negociación. "Con un IPC negativo (-0,6% en Aragón) y estando pendientes de la evolución de la situación sanitaria, la contención salarial ha de ser la tónica de todas las mesas de negociación, sobre todo en aquellos sectores más perjudicados por las limitaciones de actividad afectadas por la pandemia".

"En el sector donde los salarios son más bajos y donde más ha afectado la pandemia es donde menores subidas salariales se han producido"

"En el sector donde los salarios son más bajos y donde más ha afectado la pandemia es donde menores subidas salariales se han producido", añade Alastuey. En este sentido, el informe de la OIT apunta que "quienes tenían una ocupación de baja calificación perdieron más horas de trabajo que quienes ocupaban un cargo directivo o profesional mejor remunerado". Sin el apoyo de los subsidios extraordinarios del Gobierno "el 50% de quienes menos ganan hubiera perdido aproximadamente el 17,3% de su salario", según el 'Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021' del organismo.

Alastuey es consciente de que la posibilidad de subir sueldos dependerá de "cuánto se tarde en recuperar la actividad" una vez que las empresas puedan prescindir de los expedientes de regulación de empleo (ERTE) en los que están sumidas muchas, a medida que se supere la crisis sanitaria y económica. "Hace falta que la economía pueda recuperar el mismo ritmo para poder volver a hablar subidas salariales", reconoce. El incremento fijado en el 0,9% en la Administración supone también una referencia a la baja que "marca al conjunto de trabajadores", confiesa.

Desde la patronal la clave será "si las previsiones de reactivación económica se cumplen" y se puede mantener la subida en torno al 1% con la que ha empezado el año. "Vamos a depender de factores externos a las propias empresas. Vamos a estar pendientes de cómo evoluciona esta complicada situación", añade Arnau.

Hostelería, parado

Entre los convenios cuya negociación se encuentra paralizada destaca el de hostelería, uno de los sectores donde las restricciones para controlar los contagios de coronavirus más han afectado a la actividad. Incluso está pendiente el acuerdo nacional entre las dos patronales más representativas (CEOE y Cepyme) y las centrales sindicales (CC. OO. y UGT), para sentar las bases de la negociación de los convenios para los próximos años. El último, que expiró en 2020, incluía que los incrementos salariales se situaran en torno al 2%. "No tenemos una renovación de ese acuerdo confederal y por tanto, ahora no hay referencias", confiesa el líder ugetista.

La semana pasada se firmó el convenio de grandes almacenes, de carácter estatal, que se aplica a 230.000 trabajadores en España. En él, la patronal Anged partía de una propuesta de congelación salarial para un acuerdo de cuatro años y tras la negociación con los sindicatos (Fetico, Fasga, CC. OO. y UGT) han firmado un pacto de "transición" para dos ejercicios y con una subida anual del 1%.

"Durante unos meses, al menos, notaremos el retardo de la negociación", considera Alastuey. De momento, los sindicatos coinciden en que los convenios firmados anteriormente que incluían subidas de sueldos para este año se estarían aplicando, sin recurrir las empresas salvo algunos casos a la llamada cláusula de "descuelgue salarial" que permite la reforma laboral para evitar subidas salariales en determinados casos y que las centrales quieren que se retire.  "No tendría justificación en todos los casos", asegura García.

"Los trabajadores no habían recuperado el poder adquisitivo perdido durante la crisis anterior y habían perdido de media un 10%"

"Las empresas que están con problemas son de sectores como los servicios o la cultura, pero el resto, más o menos, han retomado la actividad", apunta Alastuey. Recuerda que "llegamos a la pandemia en un momento en el que los trabajadores no habían recuperado el poder adquisitivo perdido durante la crisis anterior y habían perdido de media un 10%", calcula, sobre los recortes de la anterior iniciada en 2008. En CC. OO. cifran la devaluación salarial en un 8% entre 2010 y 2019, en su último informe 'Pobreza y desigualdad salarial en Aragón 2019'.  En el anterior periodo los salarios pasaron de subidas del 3% hasta 2008, durante los del 'boom' de la construcción, a desplomarse hasta la congelación que se vivió entre 2013 y 2016. A partir de entonces y hasta 2019 se fue recuperando hasta superar ligeramente el 2%. 

La pérdida de poder adquisitivo no es mayor porque los precios no suben por la crisis. Los precios se mantuvieron sin cambios en febrero. Sin embargo, los ingresos de muchos trabajadores se han resentido bien por perder el trabajo o por seguir inmersos en un ERTE que los reduce al 70%. "Los ERTE es un instrumento fundamental y que ha sido muy importante porque frena la destrucción de empleo, pero tiene una afectación en la mayoría de los trabajadores porque en la cuenta anual los ingresos percibidos van a a ser menores", reconoce García. "Son pocas las empresas que complementan el ERTE hasta el 100%. Suelen ser las grandes y esas ya no están en ERTE", añade Alastuey.

Los próximos meses y cómo se recupere la actividad serán decisivos para conocer el futuro del empleo y los salarios. Desde la patronal no se atreven a hacer previsiones. "Dependemos de la evolución de la crisis sanitaria a nivel mundial, en la que es crítico la aceleración de las vacunaciones", apunta Arnau.

"Para todos, ha de ser prioritario el mantenimiento y recuperación del empleo", insiste, en lo que serán necesarias medidas como la prolongación de los ERTE, la eliminación de restricciones a la movilidad y fomento del consumo y las ayudas directas. "Solo así se impulsará la reactivación económica que paralice la destrucción de empresas y de empleo, que es la situación en la que, desgraciadamente, todavía nos encontramos", lamenta.

Apúntate a la newsletter de economía y tendrás cada semana las últimas noticias del sector, claves y recomendaciones de expertos.

.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión