consumo

Ayudas para calefacción: requisitos para cobrar el bono social térmico que perciben unos 32.000 aragoneses

Coinciden con los del eléctrico y se encarga de abonarlo el Gobierno de Aragón con fondos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Radiador.
Radiador.
Archivo

Unos 31.900 aragoneses cobraron el bono social térmico el año 2020, según los datos del Gobierno de Aragón, encargado de pagar estas ayudas que financia el Ministerio para la Transición Ecológica desde hace dos años. Se trata de un programa que busca "compensar los gastos térmicos ocasionados a los consumidores más vulnerables por el uso de la calefacción y el agua caliente o cocina", según la definición del ministerio.

En este primer invierno tras la pandemia de covid hay más familias que necesitan ayuda para evitar la pobreza energética. El Ayuntamiento de Zaragoza ha anunciado este mes que se podrán solicitar ayudas urgentes para pagar la factura de la luz.

Quién puede solicitar la ayuda para calefacción

Los potenciales beneficiarios reciben una carta. El bono social térmico se concede automáticamente a quienes ya se benefician del eléctrico. Este último permite una rebaja en la factura de la luz del 25% al 40%, según los ingresos del consumidor. En el caso de familias sin menores a cargo, las rentas de entran en el hogar tienen que ser iguales o inferiores a 11.279 euros al año. Este límite sube a 15.039 o 18.799 si hay uno o dos hijos, respectivamente. Se concede también a familias numerosas, entre otros supuestos. "Cada ejercicio se concede de forma automática a todo consumidor que sea beneficiario de bono social eléctrico a 31 de diciembre del año anterior. Es decir, todo el que el 31 de diciembre de 2020 fuera titular del bono social eléctrico le corresponde el bono social térmico en 2021 de forma automática", explican desde Ecodes.

En el caso de Aragón, los beneficiarios del bono térmico son menos que del eléctrico, que tienen concedido 34.182 consumidores, según los datos del Gobierno de Aragón. Alrededor de 1.492 estarían pendientes de confirmar el número de cuenta corriente para recibir la ayuda, la única forma posible para cobrar, añaden desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con datos de la DGA.

"Algunos usuarios pagan sus recibos directamente a la compañía, sin domiciliación bancaria. Otros pueden haber cambiado de banco en los últimos meses o haber modificado el titular del suministro", pone como ejemplos la OCU de problemas que pueden surgir. Además, el abono de la ayuda puede retrasarse porque "las comunidades autónomas deberán comunicar estos pagos a los beneficiarios para que confirmen las cuentas donde van a recibirlos".

Cuánto se cobra por el bono social térmico

La ayuda consiste en un pago único anual cuya cuantía depende del grado de vulnerabilidad del cliente y de la "zona climática" en la que se sitúe su vivienda habitual. 

La cantidad depende de que se viva en un lugar más caluroso o más frío y se divide España, de la A a la E, con una categoría Alfa. La ciudad de Zaragoza y buena parte de Aragón se incluye en la categoría D, quedando la mayoría de la provincia de Teruel en la E. Las ayudas en la categoría D fijadas en 2020 van de 67,56 euros para consumidores vulnerables a 108,10 euros para quienes se encuentran en riesgo de exclusión social. Las que corresponden a la E son las más altas y suben a una horquilla de 77,46 a 123,94 euros.

En Aragón, la media de las ayudas concedidas ha sido de 87,88 euros el pasado año. En caso de tratarse de un consumidor vulnerable severo o en riesgo de exclusión social, la ayuda se incrementa en un 60%. "La ayuda es para usos térmicos en la vivienda e incluye calefacción, agua caliente sanitaria y cocina. La ayuda es muy pequeña, pero... es lo que hay", reconocen desde Ecodes.

"Estas ayudas no solucionan, ni abordan el problema latente de pobreza energética"

Alejandro Marín, delegado de OCU  en Zaragoza considera que por su cuantía, estas ayudas "no solucionan, ni abordan el problema latente de pobreza energética". Además señala que al ser un importe fijado para todo el año "no tiene en cuenta las fuertes subidas en tarifas que se pueden experimentar" y pone como ejemplo el alza del precio mayorista de la luz en enero, tras el paso de la borrasca Filomena, aunque el precio habría empezado a bajar en los mercados al volver a haber producción de las energías renovables como el viento o el sol.

Pese al empeoramiento de la situación económica, las ayudas previstas desde el inicio de la pandemia han amortiguado las necesidades de muchas familias. "No estamos recibiendo más consultas de lo habitual, aunque el número de familias con dificultades económicas ha aumentado por la crisis sanitaria y económica", explican desde Ecodes, que asesoran en programas para eliminar la pobreza energética. La moratoria de cortes de suministro ha ayudado en estos casos.

El plazo del bono social de luz tiene una duración de dos años. Se tiene que solicitar la renovación con antelación mínima de 15 días siempre que se mantengan requisitos que han dado derecho. Existe una excepción para las familias numerosas, ya que tienen la misma validez que el título que las reconoce como tal.

Apúntate a la newsletter de economía y tendrás cada semana las últimas noticias del sector, claves y recomendaciones de expertos.  

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión