deporte y salud
La pandemia ha reducido la actividad deportiva de los aragoneses
El 65,5% de los encuestados afirma que hace menos ejercicio que antes de la crisis. Ahora se prefieren los espacios abiertos.

La actividad deportiva ha disminuido durante el periodo de pandemia. La mayoría de los aragoneses, concretamente el 65,5% de ellos, asegura que practica menos deporte desde la irrupción de la crisis sanitaria y tan solo el 5,3% afirma que su hábito deportivo ha aumentado. Así se recoge en un sondeo realizado esta misma semana por A+M para HERALDO, que también demuestra que la práctica deportiva ha cambiado de escenario.
Antes de la llegada de la covid-19, alrededor del 25% de los aragoneses encuestados practicaba deporte en el gimnasio, en centros o clubes especializados; ahora esa cifra se ha reducido al 4,7%, al tiempo que la actividad física en casa y al aire libre ha incrementado considerablemente.
En ese sentido, la encuesta revela que el porcentaje de aragoneses que hacen ejercicio en su hogar se ha duplicado (del 8,4% al 16,5%) y que el porcentaje de ciudadanos que practican deporte en espacios abiertos, donde se presupone un menor riesgo de contagio, ha pasado del 65,9% al 78,8%.
El sondeo de A+M pone de manifiesto, asimismo, que hasta un 27,4% de los aragoneses no han practicado nada de deporte durante la pandemia; porcentaje que supera el volumen de ciudadanos que hacen ejercicio todos los días (18,7%), al menos una vez por semana (24,9%), al menos una vez al mes (20,3%) o al menos una vez al trimestre (8,6%).
La voluntad de los ciudadanos por practicar deporte viene marcada, evidentemente, por las restricciones que se han impuesto durante la pandemia. A este respecto, el estudio revela que la mayor parte de los aragoneses (40,9%) asegura que las limitaciones han sido «poco importantes» y que hasta un 22,7% de los encuestados consideran que, directamente, no han tenido limitaciones. Al otro lado, se sitúan los que afirman que las restricciones no les han permitido hacer deporte (7%) y aquellos que sostienen que las mismas han sido «muy importantes» (11,4%) o «importantes» (16,3%).
Cambio de tendencia
La llegada del coronavirus modificó nuestros hábitos de vida y también la forma de realizar ejercicio. De ahí que no sorprenda que casi un tercio de los encuestados (28,5%, concretamente) señale que ha cambiado de actividad física en los últimos meses; ni que los deportes de equipo estén perdiendo peso. Antes de la llegada de la pandemia, el 27,2% de los aragoneses practicaba modalidades colectivas, de equipo; mientras que ahora esa cifra ha descendido al 11,4%.
Por contra, las disciplinas individuales han experimentado un claro auge: antes las practicaban el 46,3% de los aragoneses encuestados y en estos momentos el 78,3%, volviendo a ensalzar el interés de los usuarios por practicar deporte de forma segura.
En ese sentido, la encuesta de la consultora A+M para HERALDO, elaborada entre el 17 y el 19 de mayo a partir de un total de 900 entrevistas realizadas telefónicamente o a través de internet, igualmente demuestra que la mayoría de los aragoneses considera que las medidas sanitarias implantadas en el deporte son «desproporcionadas» o «exigentes» y, pese a todo, se han cumplido de manera «estrica».
Uno de los ámbitos más afectados por las restricciones ha sido el escolar. De ahí que el 59% de los encuestados asegure que sus «hijos, familiares o conocidos del entorno» no hayan podido realizar actividades deportivas.
Y sobre la forma de presenciar los espectáculos, cabe resaltar la bajada del porcentaje de personas que ven deporte en vivo. Antes, era el 13,3% de los aragoneses; mientras que ahora esa cifra ha caído al 0,2% en beneficio de la televisión y el resto de plataformas que retransmiten los eventos. Y es que casi la totalidad de los encuestados (99,2%) afirma que, actualmente, esta es su modo predilecto de seguir el deporte.
A este respecto, se puede resaltar que la «emoción» de los ciudadanos aragoneses por seguir los partidos u otros espectáculos deportivos de forma presencial ha caído; mientras que el interés por verlos a través de la pantalla se mantiene en cifras similares a las anteriores a la pandemia.