deportes

Pedro Manonelles: "El 'boom' del deporte español no sería posible sin la ciencia"

El presidente de la Sociedad Española de Medicina Deportiva valora el aporte médico al deporte.

Pedro Manonelles
Pedro Manonelles, en su despacho.
Oliver Duch

La Sociedad Española de Medicina del Deporte (Semed-Femede) ha pasado a estar radicada en Zaragoza. Su presidente es el doctor Pedro Manonelles.

Procede felicitarle.

Y también procede felicitarnos. Un elevadísimo porcentaje de las 60 sociedades científicas que hay en España están en Madrid. Estamos de enhorabuena porque Zaragoza pueda albergar una de ellas. Sin duda, Zaragoza se posiciona en España como sede de esta sociedad. Además, vamos a poder desarrollar más actividades, cursos, jornadas de actualización...

El ente reúne a la jerarquía de la medicina deportiva en España.

Estamos orgullosos de agrupar a 850 profesionales.

¿El desarrollo científico ha influido en la explosión del deporte de élite en España?

Sin ninguna duda. El ‘boom’ del deporte español no sería posible sin la ciencia, sin los médicos, sin los licenciados en INEF. España se coloca en la vanguardia mundial desde 1992 con los Juegos de Barcelona, esto es, aproximadamente dos décadas después de que tanto los médicos deportivos como los licenciados en Educación Física comenzaran a desarrollar su actividad específica.

No siempre la utilización de la ciencia resulta positiva en el deporte…

¿Se refiere al dopaje?

Sí, claro.

El dopaje constituye un problema grave. En el ciclismo hubo un gran escándalo. También, en el atletismo tenemos ahora el caso de los rusos, donde podríamos hablar de dopaje de Estado. Que Rusia haya sido excluida de los Juegos de Tokio evidencia la dimensión del problema. España ha aparecido en la vanguardia mundial sin recurrir a la trampa del dopaje. Y eso hay que subrayarlo.

Subrayado queda.

Con una inversión económica razonable, se han alcanzado unos resultados notables. Sin dinero, es imposible. Hay que pagar a deportistas, entrenadores, hay que tener instalaciones, medios técnicos…

¿Y todos los grandes deportistas anteriores? Me refiero a Manolo Santana, Severiano Ballesteros, Ángel Nieto, por supuesto Perico Fernández…

Fueron campeones por generación espontánea. Los éxitos de las últimas décadas son la consecuencia de un trabajo programado. Si hay inversión, suele haber resultados. Salvo el caso del fútbol, que es aparte y tiene financiación propia, o sea, vida propia.

¿Y el baloncesto?

No tanta… Conozco bien este caso. Fui médico de la selección española. Recuerdo a los ‘Juniors de oro’. He trabajado con los hermanos Gasol, Rudy Fernández, Navarro, Felipe Reyes, Raúl López…

Canela en rama…

Mucho talento, y la inteligencia de saberlo aunar.

¿Cuál es el modelo a seguir?

Sin ninguna duda, Rafa Nadal. Es fascinante. Es la cultura del trabajo, de la capacidad competitiva. Yo he conocido a deportistas con enormes capacidades que no las saben desarrollar por falta de carácter. Nadal sí las sabe desarrollar, Nadal sí tiene carácter.

¿La salud puede colisionar con el deporte de élite?

Puede, no: en verdad colisiona. El deporte de alta competición no es del todo saludable. Y se paga con lesiones, etcétera.

Hay que cuidar el cuerpo, el único lugar que tenemos para vivir…

Por supuesto. La herramienta de un deportista es su cuerpo. La raqueta, el balón o el pedal son útiles del deporte; pero la herramienta, insisto, es el propio cuerpo.

¿Y el cerebro?

Es un órgano del cuerpo...

¿Cree en los amigos y enemigos en el deporte?

El mayor enemigo de uno mismo, igual en el deporte que en la vida, suele ser uno mismo. También puede ser uno su mejor amigo. Los mejores amigos de los mejores deportistas, de los mejores profesionales en todo orden, suelen ser ellos mismos.

Doctor, no hay premios ni castigos: hay consecuencias...

Veo que me ha entendido...

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión