"Los medios aragoneses son punteros en adaptación digital"

La Universidad de Zaragoza presenta un estudio sobre comunicación digital dirigido por la profesora titular Carmen Marta.

Carmen Marta
"Los medios aragoneses son punteros en adaptación digital"

El Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza presentó este pasado martes en el Paraninfo el estudio pionero 'La comunicación digital en Aragón', primera cartografía sobre medios 'on line' de prensa, radio, televisión, comunicación corporativa y programas educativos y de salud del Gobierno de Aragón. El análisis, dirigido por la profesora titular de la Universidad de Zaragoza e investigadora principal Carmen Marta, revela la necesidad de incrementar la formación de los ciudadanos en la sociedad red.

¿Qué papel juega la comunicación digital en la sociedad actual?

Vertebra el sistema mediático. Hemos pasado de un modelo analógico, de medios tradicionales con una apuesta hacia un mensaje unidireccional donde la audiencia meramente lo recibe, a medios 'on line' en los que cada vez hay más posibilidades de participación ciudadana y, sobre todo, donde la información tiene mayores posibilidades de fragmentación, de tematización y de especialización informativa.

En Aragón, los medios de comunicación son punteros en la adaptación digital...

Sí, aunque pecamos de ser un poco agoreros y pensamos que siempre estamos en último lugar en diferentes aspectos. En el caso de la comunicación tenemos muchos más medios de los que nos parecía a priori. Sobre todos medios muy locales, 'micromedios', relacionados con aspectos terapéuticos, medios para la formación, barriales, de distrito, regionales... En otras comunidades autónomas no existe tanta proyección hacia esos colectivos minoritarios.

En esa línea de investigación dedica, junto con Ana Segura, un capítulo a la radio...

Nos encontramos con que hay muchas emisoras que realizan radio para colectivos relacionados con carencias de tipo psicopedagógico. También dentro de lo local, como el proyecto 'Vozcasters' y la radio escolar, en algunos colegios. En el resto de comunidades no existe tanta diversidad. En el caso de la radio y la televisión, se apuesta por los medios autonómicos no solo como complemento sino también como medios de forma exclusiva para internet. Aragon Radio 2 es pionera de las emisoras autonómicas en España.

También abordan otros ámbitos, más allá de prensa, radio y televisión...

Nos encontramos con un barrido importante en el caso de la comunicación corporativa, muchos gabinetes de comunicación han apostado por lo 'on line' también y podemos decir que estamos en una situación rica desde el punto de vista mediático. Pero también por los programas que el Gobierno de Aragón está llevada a cabo, como Pantallas Sanas, Cine y Salud, son referentes a nivel español y en diferentes congresos a los que vamos se habla de estos programas.

¿Han surgido en Aragón más canales, más medios?

En los últimos años ha surgido una faceta muy emprendedora. Las reducciones de plantillas en medios de comunicación tradicionales ha propiciado que personas con una determinada edad y con una trayectoria muy experimentada apuesten por crear sus propios negocios informativos.

Pese a la coyuntura, los recortes, no merma el afán investigador...

Tenemos mucho interés en proyectar desde la Universidad de Zaragoza y el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GCID) nuevas líneas de investigación relacionadas con lo digital desde diferentes perspectivas. La parte de la empresa informativa, de la educación mediática y de la narrativa digital, que vienen a ser las tres esferas marco del proceso de comunicación informativo. Entre otras actividades, también llevamos a cabo un proyecto de investigación de la Comisión Europea relacionado con el aprendizaje 'e-learning', para grandes masas de público, MOOC (Cursos Masivos Abiertos en Línea).

¿Con cuántos profesionales cuenta el Grupo de Investigación?

Empezamos 10 profesores del Grado de Periodismo, cinco doctores y cinco profesores asociados que también son profesionales en medios de comunicación. Ahora mismo somos 28 investigadores, no solo de la Universidad de Zaragoza, también hay colaboradores de otras universidades como la de Viena; Carlos III y Complutense, de Madrid; así como varios medios y profesionales de la comunicación. Cada vez hay más interés tanto desde otras universidades como de los profesionales.

La cultura digital, ¿está asimilada en todas las facetas del periodismo?

En el caso de la prensa y la televisión todas las variables relacionadas con la faceta digital se han integrado en los medios tradicionales de Aragón. En televisión, encontramos varias emisoras que cada vez más complementan sus programaciones con la red. En el caso de la radio, es una joya tener Aragon Radio 2 porque no existe nada parecido en España, sobre todo por su apuesta por diferentes colectivos sociales. En comunicación corporativa, encontramos un total de 30 medios que forman parte de la comunicación empresarial y corporativa. Si sumamos todos, vemos que los medios de comunicación de Aragón son punteros en la adaptación digital de medios en España.

Y la ciudadanía, ¿también se ha adaptado?

En investigaciones anteriores nos encontrábamos con un índice de analfabetismo digital bastante elevado qué no solo se mide por saber manejar las herramientas informáticas, sino que hay otras competencias que se trabajan para conocer si la ciudadanía es o no alfabeta digitalmente como puede ser conocer los lenguajes digitales, mensajes y valores de los contenidos digitales, la estética dentro de las imágenes y audios multimedia. Con todo esto, encontramos que en España había un 97% de índice de analfabetismo. Esto indica la necesidad de preparar a los ciudadanos para que no solo sean usuarios sino también productores de mensajes.

Su grupo defiende el carácter científico de la comunicación y la información...

Cuando en la universidad se habla de ciencia se reduce al campo de lo experimental. En el campo digital, decimos que hemos cambiado las probetas por las pantallas. Investigamos con métodos científicos basados en este caso en las ciencias sociales tan válidos como puedan ser los experimentales. Partimos de mediciones, análisis cuantitativos, estadísticos... Para llegar a unas conclusiones partimos de unas hipótesis, igual que en otras ciencias. También somos científicos en ese sentido.

¿Cómo ha modificado la comunicación digital los estudios de Periodismo?

Todo ha cambiado, hasta la forma de hacer periodismo. Del articulismo del XIX y XX con grandes formatos sábana en prensa a pequeños 'input' en redes sociales, donde nos movemos en la línea de titulares que tengan mucho impacto pero muy fragmentarios, muy cortos y que lleguen de una manera directa al destinatario. La narrativa se ha modificado plenamente. También en esa preparación hacia la hibridación de géneros y formatos y los nuevos destinatarios hace necesario que los periodistas nos proyectemos teniendo en cuenta que debemos servir a la ciudadanía no solo para dar información sino para ayudar a hacer información.