​Una mente maravillosa

La IV Jornada de Divulgación Científica ahonda en la creación artística, el pensamiento y la imaginación como vehículos de difusión científica.

​Una mente maravillosa
​Una mente maravillosa

La Universidad de Zaragoza celebra durante este viernes en el Paraninfo su VI Jornada de Divulgación Científica, que este año lleva por título ‘Mente creativa para divulgar la ciencia: Ficción, arte, pensamiento narrativo e imaginación’. El programa de este año pretende por un lado, acercar a la sociedad la comprensión del funcionamiento de la mente y de sus mecanismos cognitivos, como la creatividad, la imaginación, creación artística y narrativa y, por otro, cómo estos procesos se aplican a la divulgación de la ciencia.


Entre las distintas actividades que tienen lugar durante esta Jornada destacan varias ponencias y mesas en las que se exponen casos y experiencias de investigadores, profesores, estudiantes, artistas y divulgadores científicos que, lejos de los formatos academicistas, tratan de explicar y acercar la ciencia a los ciudadanos.


La Jornada, de entrada libre, ha comenzado a las 9.00 en el hall de acceso al Aula Magna con un experimento  de sensorialidad extendida consistente en el visionado de diapositivas sobre obras de arte con un 'eye-tracker', un dispositivo de seguimiento ocular que mide el movimiento de los ojos y sirve para evaluar el punto donde se fija la mirada.


El experimento ha servido de preámbulo a la ponencia 'Eye-tracking: Del Neuromarketing a cómo percibe un artista su obra', a cargo de los investigadores de la Universidad de Zaragoza, Manuel González Bedia y Ana Serrano Tierz, en la que han explicado los resultados del estudio que han realizado con el ilustrador y diseñador gráfico Isidro Ferrer. Bedia y Serrano han analizado en el citado estudio el patrón ocular del artista observando sus propias obras de arte.


En la ponencia estaba prevista la participación del ilustrador oscense, que no pudo asistir por motivos familiares. Manuel Bedia Se utiliza para saber por qué un sujeto se fija en ciertas imágenes. Según ha explicado Bedia "por una parte, las imágenes pueden condicionar el modo en que miramos; y por otra, no solo las imágenes condicionan, también el conocimiento determina nuestra forma de mirar”.


Para el estudio realizado con Isidro Ferrer, se hizo una selección de varias de sus obras y se invitó al artista a que las mirase con el ‘eye-tracker’. Las imágenes se mostraban durante diez segundos cada una, mientras el aparato registraba el movimiento de los ojos”. A partir de un algoritmo se tomaron lo datos y se analizaron los resultados.


"Uno de los conceptos de este estudio es la autosimilaridad o propiedad de un sistema bien sintonizado y con memoria -ha subrayado Bedia-. En el caso de Ferrer, su sistema perceptivo era más sensible por el hecho de ser el autor de las obras y tener un conocimiento previo de ellas". En este caso, el sistema aumenta información de lo que ha ido pasando"Es como ver un metrónomo en funcionamiento. Seguramente podemos predecir el siguiente movimiento, los siguientes 100 movimientos", ha apuntado.


En el ejemplo de un músico de jazz, donde entre en juego la improvisación, hay un cambio de armonía aunque se mantienen una cierta coherencia, "hay una probabilidades -ha indicado Bedia-. Por eso, en el eye-tracking intervienen tres condiciones: el desconocimiento, la autosimilaridad y la probabilidad. Los resultados sirven para aprender a mirar de otra manera”.

Investigaciones con muy buena pinta

'Divulgando con silicio, ondas y... ¿cerveza?' es el título de la segunda ponencia, que ha corrido a cargo del químico Fernando Gomollón Bel Bel, del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH Unizar-CSIC). doctorando en Química Orgánica y divulgador convencido,


Gomollón Bel ha señalado la importancia de divulgar temas relacionados con la química que interesen al público en general, con artículos que llamen la atención no solo por su interés científico, como los que aparecen en el blog isqch.wordpress.como ‘El olor de los aldehídos’, que explica las reacciones químicas que distinguen unos olores de otros y cómo los percibimos.


La bitácora del del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea trata diversos temas de actualidad, como el desarrollo de nuevos materiales, y plantea preguntas como ¿Se puede descocer un huevo?, a la que por supuesto le sigue una argumentada respuesta. El blog ya cuenta con 99 artículos, 269.000 visitas desde su creación y 1.500 seguidores en redes sociales.


Entre los nuevos proyectos de Gomollón Bel figura Principia, una publicación online que aúna ciencia, ilustración y diseño, y que promueve una nueva forma de entender la divulgación científica.


Gomollón Bel también ha avanzado la fecha de celebración del ‘Pint of Science’, del 18 al 20 de mayo, un festival internacional de divulgación científica que, por primera vez, se celebra en varias ciudades españolas –Zaragoza es una de ellas- y consiste en que los investigadores compartan sus experimentos en bares, en torno a una pinta de cerveza. En Zaragoza, ya se han adherido tres establecimientos: Drinks And Pool Aranda, El Sótano Mágico y la Sala Credence, en las que se debatirá sobre los temas: 'Planeta Tierra', 'De los átomos a las galaxias' (ciencia y magia) y ‘Tech me out’ (sobre tecnología).


La mañana ha continuado con el Taller de Microrrelatos científicos, a cargo de la periodista y escritora Ester Berdor, periodista y escritora y, tras un descanso, la Jornada ha continuado con las ponencias 'Periodismo de tres pistas', a cargo de Lorena Sánchez. Redactora jefe de la revista 'Quo'; y '¿Cómo suenan los números?, en la que catedrático jubilado de Matemáticas José Gara ha abordado el papel en la música de los logaritmos, los quebrados y las simetrías.


En las sesiones de tarde tienen lugar, desde las 17.00, en la sala Pilar Sinués dos conversaciones sobre 'Investigación en Mente y Cognición: Europa versus Estados Unidos', la proyección del documental 'La mente corporizada', y a las 19.30, cierre de la Jornada con monólogos de tres minutos interpretados por un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza.