La UZ, séptima institución mundial que más aporta para caracterizar nanomateriales

Así lo reconoce un estudio de la Real Sociedad de Química de Inglaterra.

Juan Ramón Castillo investigador de la UZ
La UZ, séptima institución mundial que más aporta para caracterizar nanomateriales

La Universidad de Zaragoza es la séptima instución del mundo (únicamente superada por seis centros estadounidenses) que más aportaciones ha realizado al desarrollo de nuevas técnicas que ayuden a detectar y a caracterizar nanomateriales en el medio ambiente. 


Así lo confirma un estudio de la 'Journal of Analytical Atomic Spectrometry'  de la Real Sociedad de Química de Inglaterra, que además estipula que en este ránking también es la primera institución de España.


Ese posiocionamiento tan notable se debe a los avances conseguidos por el Grupo de Espectroscopía Analítica y Sensores (GEAS) del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) el cual desarrolló el año pasado una técnica pionera, denominada Single Particle Analysis -ICPMass- Spectrometry, que permite determinar el tamaño, la forma y la composición química de nanopartículas presentes en medios biológicos vegetales y animales, suelos, aguas naturales, alimentos, entre otros, tanto de procedencia natural como artificiales.


La aportación del grupo GEAS, liderado por el investigador y director del IUCA, Juan Ramón Castillo, es que ha logrado por primera vez, mediante instrumentación convencional caracterizar el tamaño, forma, y composición química de una única nanopartícula. El avance ha alcanzado una enorme repercusión, ya que hasta el momento este tipo de estudios se realizaban a partir de la suspensión de una determinada concentración de nanopartículas sin diferenciar.


Este sistema ayudará a conocer mejor los efectos de estos nanomateriales, ya que cada vez es más frecuente su utilización en productos cotidianos en alimentos, fármacos, cosméticos, ropa, electrónica, construcción, aditivos en combustibles fósiles, entre otros. De hecho, es tal su presencia, que ya son considerados por la Environmental Protection Agency (USA) y por la Unión Europea como contaminantes emergentes medioambientales.


Además, esta técnica puede aplicarse de la misma manera tanto en nanopartículas naturales como en artificiales, ayudando a avanzar en el conocimiento de los  nanomateriales, que han generado un enorme adelanto en numeroso ámbitos de la vida actual desde electrónica, fármacos, alimentación, o incluso en la construcción de edificios.