Así serán las 500 futuras marquesinas y mupis de Zaragoza: digitales e interactivas
El Ayuntamiento ultima el nuevo pliego de concesiones que regirá el contrato de mobiliario urbano de Zaragoza.

El uso de pantallas digitales en al menos 80 mupis, así como la incorporación de medios tecnológicos para recibir información directa, la inclusión de sensores o mejoras en accesibilidad son algunos de los aspectos que contempla el nuevo pliego de concesiones que regirá el contrato de mobiliario urbano de Zaragoza y que se encuentra en proceso de elaboración.
La concesión de este servicio, que lleva más de 10 años prorrogado, incluirá el diseño, suministro, instalación, mantenimiento, conservación y explotación publicitaria de marquesinas de autobús y de distintas modalidades de mupis y soportes publicitarios en la vía pública, así como soportes con hora y temperatura y algún aseo.
Son algunas de las características que incluye este pliego de condiciones y que la consejera de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, ha avanzado ese martes en el transcurso de la Comisión del área.
El objetivo es renovar inicialmente 500 marquesinas para autobús urbano, una cantidad que se irá incrementando a lo largo del período de concesión (en los años cinco, siete, nueve, once y trece del contrato el adjudicatario deberá suministrar diez marquesinas adicionales).
El pliego también incluye la instalación de 65 mupis con contenedor de pilas usadas y 250 mupis “normales” para su explotación publicitaria de los que, al menos, 80 deberán tener tecnología digital, aunque el pliego contempla la posibilidad de mejora de estas cantidades en las ofertas que se presenten.

Se incluye, asimismo, otros 40 soportes publicitarios de tamaño medio; 50 soportes para la hora/temperatura; y 1 aseo de servicios higiénicos.
Las empresas interesadas podrán ofertar, entre sus mejoras, la instalación de pantallas con tecnología digital en las marquesinas, para la emisión de información municipal, tanto del servicio de transporte como de otras informaciones de interés público.
También se valorará la inclusión de sistemas de información interactiva que, a través de etiquetas con tecnología de transmisión de datos por proximidad, como códigos QR y/o etiquetas NFC, permita, a través del móvil, acceder a información municipal.
En el futuro pliego también se pone en valor la incorporación de tecnología de transmisión de datos mediante bluetooth, wifi o similar, que permita la descarga de información relativa al entorno cercano, ofreciendo datos de interés turístico, recorridos urbanos etcétera; conexiones que permitan la carga de terminales móviles, smartphones o tablets; la incorporación de sensores medioambientales que permitan medir diversos parámetros, incluso para recabar información de indicadores de ciudad (conteo peatonal y de vehículos o flujos de movilidad, por ejemplo).
Las mejoras tecnológicas relativas a ahorro energético y sostenibilidad (autoabastecimiento por energía solar, elementos de absorción de CO2...) o cualquier otra mejora medioambiental o relativa a la accesibilidad de personas con discapacidad visual o cognitiva también serán objeto de valoración y puntuación.
El contrato tendrá una duración total de 15 años y el canon concesional será variable aunque durante el primer año de contrato, al considerarse como una fase de instalación del mobiliario, no se establecerá ese pago.
Como máximo, los nuevos elementos deberán estar instalados doces meses a partir de la firma del contrato. A partir del segundo año deberá abonar una cantidad variable anual que dependerá del volumen del negocio del adjudicatario en sus ingresos por la explotación publicitaria. La facturación, que determinará el canon, será estimada a través de una auditoría anual independiente.
El Ayuntamiento tendrá derecho a la utilización del 20 % de los espacios destinados a publicidad, incluidos los soportes digitales. Además, todas las marquesinas dispondrán de vitrinas de información del servicio público de transporte.