Zaragoza lanza una aplicación pionera para crear mapas interactivos
La aplicación, llamada 'Mis mapas. Mis datos', permitirá crear, analizar y compartir datos geográficos y ha sido diseñada por la Oficina de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto.

El Ayuntamiento de Zaragoza ha puesto en marcha en su página web una herramienta pionera en España que permite a cualquier ciudadano crear mapas interactivos utilizando los datos abiertos de manera sencilla y compartirlos con el resto de usuarios.
La aplicación, llamada 'Mis mapas. Mis datos', permitirá crear, analizar y compartir datos geográficos y ha sido diseñada por la Oficina de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto, en colaboración con la Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica de la Universidad de Zaragoza (https://www.zaragoza.es/sede/portal/idezar/mismapas-misdatos/).
El consejero municipal de Participación y Relaciones con los Ciudadanos, Javier Rodrigo, ha explicado en rueda de prensa que se pueden crear mapas sencillos o más avanzados. Es más, incluso pueden ayudar a elegir la zona de la ciudad donde vivir al localizar diferente información de interés como las áreas de menor contaminación, los niveles de ruido, los espacios verdes o el acceso al transporte público, así hasta más de 60 indicadores.
En esta línea, la Oficina de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto trabaja en unos talleres para educar a la ciudadanía en estas herramientas y que ayuden en los procesos participativos con el objetivo de aplicar posteriormente las mejores políticas.
El director de la cátedra, Ángel Pueyo, ha destacado que se pretende crear una especie de economía circular de la información y que, al buscar los "big data", no haya que recurrir necesariamente a los repositorios privados.
Ha considerado que esta aplicación ayudará a generar conocimiento que ayude en la toma de decisiones y que, así, los procesos participativos queden mucho más enriquecidos, además de interaccionar y "construir ciudad". Las escalas, además, son una herramienta para trabajar de una manera más "quirúrgica" en la toma de decisiones.
Por último, ha resaltado que esta herramienta enlaza con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al crear alianzas e impulsar una nueva forma de conocimiento.
Aunque el uso de la herramienta es muy intuitiva, se han publicado unos vídeos tutoriales donde se explica con detalle cómo se utilizan para ayudar a la ciudadanía, no sólo a diseñar sus propios mapas, sino también a interpretar otros.
Para crear un mapa, es necesario registrarse antes en la plataforma de Gobierno Abierto y, en primer lugar, cargar los datos de una fuente -por ejemplo, del portal de Datos Abiertos, aunque también se pueden utilizar otros. En este punto, el usuario encontrará muchas opciones para presentar la información con plantillas para los usuarios menos habituados a trabajar con estas herramientas y muchas flexibilidad de configuración para los más avanzados. El tercer paso será compartir y publicar, de tal forma que con un solo clic podrá compartir su trabajo para que otros ciudadanos puedan consultarlos o colaborar con ellos.