Un mapa de riesgo social para conocer mejor San José

El Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la USJ colaboran en un proyecto de análisis urbanístico y social de los barrios.

Mapeo de usos de planta baja de San José
Mapeo de usos de planta baja de San José

Torrero, Las Fuentes, el Centro, el Casco Histórico, Valdefierro, el Picarral, Arrabal, Oliver… y ahora, San José. Son numerosos los barrios de Zaragoza que han sido en los tres últimos años objeto de estudio del Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. Fruto de un convenio –y como un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad-, ambas entidades han colaborado en el ‘mapeo’ de diferentes puntos de la ciudad y actualmente trabajan en el desarrollo de un mapa de riesgo social de San José.


El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, “establecer una metodología científica eficiente para la elaboración de un mapa de riesgo válida para cualquier ciudad de tamaño medio”, y por otro, “realizar una ‘fotografía’ de los barrios aportando dos visiones: urbanística y social, e identificando las principales zonas de riesgo de Zaragoza”, explica Goyo García-Carpintero, representante del Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón.


La identificación de esos puntos posibilitaría la realización de propuestas de intervención con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los barrios, “hacerlos más amables, respetuosos y acordes a las personas que los habitan”.


En esa labor, los trabajadores sociales se documentan, recogen información a pie de calle, y realizan encuestas y entrevistas para conocer las percepciones de los vecinos que viven en el entorno. En los barrios estudiados han tratado de identificar, situar y radiografiar aquellas áreas de encuentro y zonas de mayor afluencia de población; las actividades vecinales e institucionales; sus espacios de riesgo, más inseguros o con posible presencia marginal; y los puntos deteriorados.


Su informe final es complementado por los arquitectos con un análisis urbanístico de calles, locales, edificios, parques, viviendas…. Al referirse a algunas de las informaciones clave con las que trabajan en el caso de San José, Jorge León, coordinador del proyecto en la Escuela de Arquitectura, habla de “un barrio con una gran densidad de locales comerciales en planta baja, pero muchos de ellos están vacíos”. “Existe una gran cantidad de equipamientos, si bien están espacialmente polarizados en el eje este -fin de la ciudad- y oeste -junto a los barrios Universidad y Centro-; y en la morfología del espacio urbano predominan las calles y, si exceptuamos las avenidas, las vías más interiores suelen ser bastante deficientes y completamente colonizadas por la circulación rodada”; así como “cada vez que aparece un pequeño espacio urbano tipo plaza suele convertirse en un ‘atractor’ de manera inmediata”.


“No podemos adelantar conclusiones ya que estamos todavía realizando el estudio del barrio”, añade el secretario y coordinador del proyecto en el CPTSA. Si bien, son varias las hipótesis “en las que debemos profundizar y contrastar para poder confirmarlas o no, considerarlas definitivas y aportar propuestas”. Como ejemplo apuntan la posible división del barrio en dos, a un lado y otro de la avenida de Tenor Fleta, “siendo la parte sur, hacia el Canal, más comercial y utilizada por los vecinos que la norte, hasta Miguel Servet, más ‘apagada’”.


Entre sus hipótesis se encuentran igualmente el impacto producido por la apertura de Puerto Venecia, “sobre todo para los jóvenes que pueden desplazarse hasta allí, con la consiguiente pérdida de ‘vida de barrio’”, y la mejoría que ha significado para pequeños espacios “antes abandonados o deteriorados la intervención en forma de parques para niños (calle San Luis de Francia con calle Privilegio de la Unión), para mayores (calle Monasterio de Samos, cerca de la plaza Reina Sofía) o las pinturas murales del Festival Asalto (calle Antonio Maura frente a Monasterio de Samos, o calle Santa Rosa con Antonio Maura)”.


En el campo de las reivindicaciones, el proyecto del mapa de este barrio zaragozano aborda también la terminación de la avenida de Tenor Fleta hasta el Tercer Cinturón, el paso del tranvía por la avenida de San José -“se realizó una encuesta entre los vecinos del barrio que respalda esta opción”, agrega García-Carpintero-, la reorganización urbanística en ‘macromanzanas’ y otras demandas como la creación y potenciación de zonas de paseo para los vecinos o la apuesta por el comercio de proximidad.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión