Zaragoza tiene menos niños de entre 0 a 4 años que la mayoría de las ciudades europeas

De 930 localidades analizadas, la capital aragonesa se encuentra en el puesto 569. Es el único municipio de Aragón que aparece en el estudio.

Hasta un 10% de las consultas de pediatría responden a un trastorno de ansiedad en el niño
Niños en un centro escolar de Zaragoza.
Guillermo Mestre

La escasa natalidad supone un verdadero quebradero de cabeza en múltiples ciudades europeas, entre ellas, Zaragoza. Según uno de los últimos informes publicados por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), la capital aragonesa está entre las localidades con menor porcentaje de población de entre cero y cuatro años de Europa. En concreto, el 4,83% de los zaragozanos (la única localidad de Aragón que aparece en el estudio) tienen estas edades, una cifra muy inferior al más del 10% que hay en algunas localidades. Esta situación hace que la capital aragonesa se sitúe en el puesto 569 de 930, es decir, en la parte baja de tabla de la natalidad europea.

"Esta caída de la natalidad comienza a producirse durante la última década del siglo pasado, si bien los asentamiento de población extranjera, principalmente en la ciudad de Zaragoza y en su área metropolitana, paralizan esta tendencia", recuerda Carlos Gómez, profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza. Tal y como recalca, estas jóvenes suelen tener unas tasas de fecundidad más elevadas que la de la mujer aragonesa, que está en torno a 1,3 hijos por mujer.

"Por la crisis, la población procedente de otros países se ha reducido en Zaragoza. Además, muchos jóvenes aragoneses se han ido a buscar trabajo a Europa", afirma. Gómez recuerda que la población que se ha ido tenía edades comprendidas entre los 25 a 35, "cuando generalmente se suelen tener hijos".

La parte alta de este ranquin de infancia está ocupada principalmente por localidades de Reino Unido o de Francia, aunque en el 'top ten' también hay una española: Parla. En el primer puesto se encuentra Barking and Dagenham, situada cerca de Londres. Allí, el 10,1% de los residentes tienen entre cero y cuatro años. Detrás de ella se encuentra la localidad de Creil (Francia), donde el 9,49% de la población tiene esta edad. Por su parte, el municipio madrileño de Parla tiene un 8,33% de niños menores de cinco años.

En el lado opuesto está la ciudad italiana Cagliari, que solo tiene un 3,27% de población de estas edades. Entre las diez últimas destaca la presencia de Alemania (cinco de ellas), Italia (2), Rumanía, Países Bajos y España. La localidad española con el índice más bajo de natalidad (contando solo aquellas urbes con gran población) es Ferrol. En esta localidad gallega solo el 3,47% de los residentes tienen menos de cinco años. Esta ubicación no es casual, puesto que muchas de las ciudades españolas que aparecen en este estudio se encuentran en esta parte baja de la tabla.

Ejemplo de ello es que antes de llegar al puesto 900 ya se registran cuatro casos más: Torrevieja (914), León (913), Gijón (905) y Benidorm (901). Ligeramente por delante se ubican otras como Avilés (888) Cádiz (881) Zamora (873), Santander (862), Las Palmas (858) o Salamanca (833). Por el contrario, aunque es más extraño, también existen casos de localidades situadas entre las 100 con mayor porcentaje de natalidad: Melilla (14) y Ceuta (63). Después hace falta llegar al puesto 104 del ranquin para volver a encontrar un municipio español. Esta posición la ocupa Las Rozas de Madrid.

De este modo, se ponen en manifiesto los problemas de natalidad que tiene España. Unas deficiencias que se vienen registrando desde hace varios años, y se han visto acentuadas desde la llegada de la crisis económica. Por ejemplo, Zaragoza no vive su mejor momento y cada vez nacen menos niños en la capital aragonesa, lo que se traduce en menos plazas en los colegios y la necesidad de hacerlos integrados para que, entre otras razones, no se vayan quedando sin alumnos al terminar la Primaria.

Gómez recuerda que cuanto más elevado es el desarrollo de un país, más desciende la natalidad, "es la conocida como teoría de la transición demográfica". "Esto se produce porque la mujer quiere ser madre, pero también incorporarse al mundo laboral. En estos momentos, tal y como está el mercado laboral, y especialmente para las mujeres, consolidar un puesto de trabajo es difícil, y para conseguirlo se requiere muchos sacrificios. Entre ellos, se tiene que retrasar la maternidad", lamenta.

Al mismo tiempo, recuerda que un hijo tiene un coste económico importante, "dado que las políticas sociales existentes en nuestro país tienen un carácter complementario". "Todo ello contribuye a que muchas parejas estén pensando en solo un hijo y, en otros casos, en ninguno", señala.

Tal y como afirma Gómez, en España no se han puesto en práctica muchas políticas a favor de la natalidad. La única fue el cheque bebé que duró menos de tres años (desde verano de 2007 hasta diciembre de 2010) . Ahora, solo existen ayudas de 100 euros mensuales para madres trabajadoras con hijos menores de tres años. Además, siguen existiendo determinadas deducciones para las familias monoparentales con dos hijos, numerosas y las que tienen ascendientes o descendientes con discapacidad.

Cheque bebé en otros municipios

No obstante, la medida adoptada a nivel nacional para incentivar la natalidad, todavía se mantiene en algunos municipios aragoneses. Cuando se eliminó a nivel estatal, determinadas zonas decidieron crear sus propias ayudas para evitar la despoblación, sin embargo, al igual que el Gobierno central, muchas de ellas se vieron abocadas a eliminarlas porque no había disponibilidad presupuestaria. Aún así, hay municipios que las mantienen e, incluso, algunos las han empezado a adoptar este año.

Este es el caso de Fayón, un pueblo de 354 habitantes que no ha dejado de perder población en los últimos años. En su caso, la ayuda municipal es de 500 euros. Esta situación se repite en más de una decena de municipios y alguna que otra comarca.

Utebo, la única que estaría en la parte alta

Teniendo en cuenta que Eurostat toma los datos españoles del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), se puede comprobar cómo Zaragoza es una de las localidades (de más de 15.000 habitantes) con menor porcentaje de niños de entre cero a cuatro años. Según recalca Gómez, esta situación se mantendrá sin cambios hasta que se produzcan nuevos asentamientos de población extranjera o regresen los jóvenes aragoneses.

Esta circunstancia tampoco es excesivamente buena en otros puntos de la comunidad. Por ejemplo, con peores datos que Zaragoza se encontrarían Ejea de los Caballeros (4,61%) y Calatayud (3,68%). Esta última (si se incluyera dentro del estudio) se ubicaría entre las quince con menos porcentaje de menores.

Dentro de la media aragonesa se encuentran Teruel (5,049%), Huesca (5,38%), Monzón (5,47%), Barbastro (5,48%) y Alcañiz (5,86%). Por el contrario, cabe destacar el importante volumen de niños menores de cinco años que hay en Utebo. En esta localidad zaragozana casi el 7,5% de los residentes tienen las edades nombradas anteriormente. Esto tiene una explicación bastante sencilla: con el 'boom' inmobiliario muchas parejas jóvenes no podían permitirse una vivienda en Zaragoza por lo que se trasladaron a Utebo, que se situaba a 12 kilómetros de la capital. De este modo, los niños que nacieron en los siguientes años están inscritos allí.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión