semana santa

¿Cuándo se rompe la hora en Calanda?

La tradición bajoaragonesa manda hacerlo en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, pero esta localidad no sigue esta regla.

Momento de Romper la Hora en Calanda.
Momento de Romper la Hora en Calanda.
Jorge Escudero

Con los hábitos ya a punto y las baquetas, tambores y bombos desempolvados, los pueblos del Bajo Aragón esperan con fervor a que llegue el momento álgido de su Semana Santa: la Rompida de la hora. Una tradición que este año vuelve a recuperar todo su esplendor, ya que las restricciones por covid de los dos ejercicios anteriores no  permitieron a los cofrades salir a las plazas de sus pueblos para romper, al unísono, el silencio.

Una extraordinaria situación que no privó a los vecinos de la comarca bajoaragonesa de su momento especial del año, puesto que familias enteras, vestidos con sus hábitos y tambores, se dieron cita, en 2020 y 2021, en los balcones y terrazas de sus viviendas para protagonizar así el mayor estruendo de la Semana Santa en Aragón

Una tradición de siglos de historia con la que las nueve localidades que conforman la Ruta del Tambor y el Bombo buscan honrar la muerte de Jesús en la cruz cada madrugada del Jueves al Viernes Santo. Pero no todos siguen esta tradición. Calanda celebra la Rompida de la hora el Viernes Santo a las 12.00, momento en el que miles de persona se congregan cada año en la plaza de España del pueblo turolense para comenzar a tocar, sin descanso, hasta las 14.00 del sábado.

Una fecha que reproduce una leyenda centenaria. Según la historia, en el año 1127, los cristianos de Calanda celebraban sus actos de Semana Santa y no eran conscientes de que llegaba una razzia o incursión árabe. Un pastor divisó desde los montes calandinos que se acercaba la incursión y comenzó a tocar una especie de pandero para llamar así la atención de los cristianos. Otro pastor hizo lo mismo y los cristianos pudieron esconderse y ponerse a salvo de la invasión.

En los sucesivos años los pastores del municipio se reunían para golpear pieles de cordero y cabra conmemorando este hecho, hasta que en 1550 fray Pedro Merlo prohibió, por no encontrarla religiosa, la reunión que todos los años realizaban los pastores para conmemorar el hecho. Su origen tal y como la conocemos hoy está a finales del siglo XVIII.

Si bien es cierto que Calanda organiza su Rompida de la hora para el viernes por la mañana, no significa que los bombos y tambores estén callados en la localidad hasta ese momento. La madrugada del jueves al viernes la percusión inunda las calles del municipio acompañando la tradicional procesión del Vía Crucis.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión