El misterio del 'súper yeso' de Teruel

Aragón es uno de los lugares con mayor Patrimonio Histórico construido en yeso. Pero nadie conoce la fórmula que antaño le dio tanta resistencia a ese material.

Edificio en Burbáguena con pilares y revestimiento exterior de Yeso.
Edificio en Burbáguena con pilares y revestimiento exterior de Yeso.
Pedro Bel

El arquitecto Zaragozano Pedro Bel, tras años de investigación, ha llegado a una conclusión. En Teruel existe una presencia atípica de edificios construidos entre los siglos XII-XVIII con estructura solo de yeso. Este hallazgo ha puesto de manifiesto la calidad de este material sostenible en todo el territorio aragonés, sobre todo en monumentos como las Torres Mudéjares, la iglesia de San Pedro y otras edificaciones.




Todo comenzó en 2014 cuando Bel puso en marcha en la Universidad de Granada -en la que ahora es profesor- la investigación sobre 'El yeso como conglomerante'. “A raíz de este proyecto, el albañil Pepe Rodrigo de Burbáguena, en Teruel, me comentó que existían edificios con pilares de yeso. Al principio pensamos que era imposible. Se lo conté a varios compañeros y no se lo creían. Finalmente cogimos muestras y comprobamos que era real”, explica Bel, cuyo doctorado en la Universidad está centrado en este método de construcción: 'La rehabilitación del yeso tradicional como elemento estructural en la arquitectura'.


Sin embargo, no se trataba de un caso aislado. “Nos dimos cuenta de que hay muchos edificios más y que además era un yeso extraordinariamente duro”. A partir de este momento se formó un equipo de investigación que tomó como objeto de estudio este material. “Existen muchos edificios que han aguantado el paso de los años. Por ejemplo, la Alhambra de Granada tiene varios revestimientos y elementos decorativos en su exterior que han aguantado los factores climáticos”, explica.


Teruel es una de las zonas más ricas en yeso dentro de la Comunidad aragonesa. "Nos hemos dado cuenta de que se usaba mucho en algunas zonas del Levante español, incluida Zaragoza", asegura. Hoy en día a nadie se le ocurre utilizar el yeso como método de construcción, puesto “que se considera un material de segunda. Por el contrario, se ha demostrado que el yeso tradicional tiene la misma resistencia que el hormigón actual.”, asegura el arquitecto. Durante esta investigación se ha contactado con algunos arquitectos encargados de la rehabilitación de estas edificaciones que aseguran que “al colocar el yeso nuevo, se degrada más rápidamente y en algunos lugares expuestos se desprende"”.


Investigaciones previas apuntan a que los sistemas de producción locales del yeso, utilizados hasta el siglo XVIII, producían hemihidrato alfa, "mientras que los sistemas modernos producen otra variante de yeso, el hemihidrato beta", asegura. Este hecho demuestra el empeoramiento en la evolución de la calidad del material años después. 


Bel no es el primero en investigar las construcciones de yeso hace años, el también arquitecto Antonio Almagro ya demostró y publicó hace años que las Torres Mudéjares se había realizado únicamente con yeso. “Lo justificó por el tiempo de construcción, ya que tardaron únicamente un año. La cal tarda mucho más en endurecer y hubiera sido imposible tardar tan poco tiempo”. Sin embargo, la falta de tecnología disponible no permitió demostrar su afirmación.


El yeso es un material sostenible, que solo necesita cocerse a 200ºC, produce 10 veces menos CO2 y consume mucho menos combustible. “Hoy en día, la falta de estudios y conocimiento del material hace que llamemos yeso a todos los productos de la cocción, pero hay una gran diferencia según la temperatura de cocción, por lo que no todo es lo mismo". Vuelta al pasado

Con la intención de devolver a la vida útil el yeso del pasado, han puesto en marcha una serie de actividades en Calamocha dentro de las 'Jornadas del Yeso Tracional', “donde se involucra a la gente del pueblo donde antes se hacía el material. Hemos buscado antiguos horneros que puedan explicarnos el proceso de elaboración”, explica el arquitecto. Para este proyecto, "tengo que agradecer a la alcaldesa en funciones de la localidad, Silvia Lario y a Francisco Martín, técnico del Centro de Estudios del Jiloca, por su apuesta, financiación y colaboración en la organización de las jornadas".


Asimismo, se están llevando a cabo una serie de acciones para conseguir el mismo material en los hornos de hoy en día. “Estamos monitorizando la cocción de hornos tradicionales para obtener la curva de temperaturas y tratar de conseguir el material que se produjo artesanalmente hasta hace 40 años”, asevera Bel. La investigación aspira a determinar qué fases de yeso se producían en la cocción tradicional, analizando su comportamiento y valorando el sistema de rehabilitación más conveniente, "ya que actualmente no se ha documentado ningún estudio de compatibilidad previo a las intervenciones de rehabilitación que se han realizado, generando un riesgo de patologías por incompatibilidades".


Este arquitecto asegura que en el pasado su uso está ligado a la arquitectura mudéjar y su introducción en la península podría tener origen árabe. “Falta mucha investigación y hay desinformación sobre el tema por lo que nosotros estamos intentando demostrar el origen de su uso, y en qué lugares se empleó”, explica el arquitecto.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión