El estudio elaborado por las patronales de Cuenca (CEOE-CEPYME), Soria (FOES) y Teruel (CEOE) desvela que las tres regiones en su conjunto, exceptuando las capitales de provincia,
cuadrado que marca la Unión Europea", explicó en rueda de prensa en Bruselas el presidente de FOES, Santiago Aparicio.
Para la Unión Europea hay despoblación cuando
un territorio tiene menos de 7 habitantes por kilómetro cuadrado si no se tienen en cuenta las capitales y otros grandes núcleos, recordaron las tres organizaciones en un comunicado.
Ante estas cifras "alarmantes", las
organizaciones empresariales se reunieron con responsables comunitarios para justificar, a raíz de los resultados del estudio, la necesidad de optar a los
fondos europeos del Acuerdo de Asociación 2020-2026, como ya lo hicieron Suecia, Finlandia y Reino Unido.
De igual modo, no descartaron renunciar a posibilidades intermedias de acceder a fondos europeos antes de esa fecha.
La UE reconoció la
baja densidad de población de las tres provincias españolas, así como el Acuerdo de Asociación 2014-2020 del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ante el organismo comunitario, aunque sin dotarles de ninguna partida económica.
Los representantes de esas patronales exigieron más apoyo por parte del Gobierno español a sus reclamaciones.
"Hasta ahora no ha habido un apoyo real a esta iniciativa", aseguró a la prensa Ignacio Villar, miembro del Comité Ejecutivo CEOE-CEPYME de Cuenca.
"Hay que cuantificar quién está enfermo de cáncer" para detectar
qué zonas sufren realmente este problema, expresó por su parte Juan Carlos Escuder, miembro del Comité ejecutivo de CEOE Teruel, en referencia a las acciones reivindicativos que llevan a cabo otras comunidades autónomas con problemas demográficos.
Añadió que
"siguen existiendo provincias privilegiadas" en el reparto de fondos estructurales en España, lo cual ha creado "grandes desigualdades".
La crisis económica en España ha afectado especialmente a estas zonas, donde en particular el incremento de desempleo ha hecho que la
población inmigrante, instalada en el pasado, se trasladé a las
capitales de provincia con mayores oportunidades laborales.
Ayudas empresariales
En este sentido, las patronales recordaron que la crisis también ha "golpeado" a las pymes, por lo que sus representantes también se reunieron con el director general de pymes de la Comisión Europea para conocer otros fondos a los que podrían acceder para
solventar la falta de tejido empresarial en estas zonas rurales.
A estos problemas se suma la creciente población envejecida, pues
"más de 65 % de la población en algunas de estas regiones superan los 65 años", informó Escuder.
Las organizaciones aseguraron que presentarán una serie de proyectos empresariales que permitan
impulsar la economía y fijar población, como sería la implantación de la banda ancha.
Tras su visita a Bruselas, los representantes patronales indicaron que elaborarán y concretarán las directrices necesitarías para beneficiarse de los
fondos de despoblación 2016-2020, que deben ser solicitados a la Unión por el Gobierno español en última instancia.