El Observatorio de Javalambre aporta información científica de más de 13 millones de objetos celestes

Ha presentado un cartografiado del cielo visible tras más de 500 noches de exploración con telescopio

Imagen nocturna del Observatorio de Javalambre con la Vía Láctea visible en el firmamento gracias a la nula contaminación lumínica del paraje
El Observatorio de Javalambre aporta información científica de más de 13 millones de objetos celestes
Heraldo

El Observatorio Astrofísico de Javalambre ha presentado hoy en una reunión científica celebrada en Salamanca el cartografiado del cielo visible que ha realizado tras más de 500 noches de observación con un firmamento excepcionalmente oscuro.

El trabajo reúne información científica de más de 13 millones de objetos celestes, desde asteroides a galaxias pasando por estrellas de la Vía Láctea. En concreto, ofrece una muestra de 650 galaxias de las que 200 han podido ser catalogadas por primera vez como "pertenecientes a nuestra vecindad cósmica", al haberse podido medir su distancia y comprobar su cercanía, según ha explicado el coordinador del proyecto e investigador del Centro de Estudios Astrofísicos de Aragón (Cefca), Carlos López San Juan. “Este conjunto de datos permitirá caracterizar con una precisión hasta ahora desconocida la formación estelar en la galaxia”, ha subrayado.

La utilización de 12 filtros ópticos y el gran volumen de cielo observado de forma sistemática han permitido explorar el halo de la Vía Láctea y proporcionar una relación de estrellas de baja metalicidad –las más antiguas– que facilitará nuevos estudios sobre el origen y la edad del Universo, destacó López San Juan. “Es muy importante medir la edad de las estrellas, para saber cuáles fueron las primeras”, ha aclarado el investigador,

El cartografiado, realizado a través del proyecto Javalambre Photometric Local Universe Survey (J-Plus), permite avanzar en el conocimiento de los primeros momentos de formación de la Vía Láctea. A juicio del director del Cefca e investigador principal de J-Plus, Javier Cenarro, “se trata de un legado sin precedente para múltiples campos de la astrofísica que permitirá estudiar la estructura de nuestra galaxia y comprender mejor nuestra vecindad cósmica y el Universo lejano”.

Para López San Juan, el desarrollo tecnológico impulsado desde el campo de la astrofísica resulta beneficioso para la sociedad, pues muchos avances se trasladan al ámbito hospitalario -aparatos de diagnóstico por imagen- o incluso al doméstico. El científico ha relatado, a modo de anécdota, que los espejos indeformables utilizados en la construcción de telescopios en los años 70 y 80 del siglo XX están en la base del funcionamiento de las vitrocerámicas que usamos para cocinar.

A la pregunta de si cree que hay vida inteligente fuera de nuestra galaxia, López San Juan responde que sí, aunque considera que la inmensidad del Cosmos “hace prácticamente imposible que algún día la encontremos”.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión