DÍA DE LA TUBERCULOSIS

La incidencia media de la tuberculosis en Aragón es similar a la de España, entre 220 y 250 casos anuales

Los casos de tuberculosis que se declaran cada año en Aragón oscilan entre los 220 y los 250, con una tasa media de 19 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, similar a la española, que se sitúa en los 20 casos por cada 100.000 habitantes.


El director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Falo, aportó estas cifras en rueda de prensa con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis. Falo compareció acompañado por la jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Miguel Servet, María José Revillo, y del investigador y catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza, Carlos Martín.


El director general explicó que los nuevos casos de tuberculosis que se declaran anualmente en Aragón suelen ser aislados y existe una variación en el número de unos años a otros, teniendo un peso especial la provincia de Zaragoza, puesto que ésta es una "enfermedad urbana".


Asimismo, indicó que en los últimos años el 30% de los casos que se declaran afectan a personas inmigrantes, aunque aclaró que "no nos están transmitiendo ellos la tuberculosis, sino nosotros a ellos", entre otras cosas, dijo, porque sus condiciones sociales y laborales son "más precarias".


El director general relató al respecto que cerca de un tercio de la población mundial ha tenido contacto con el bacilo de la tuberculosis a lo largo de su vida, "pero en condiciones normales un organismo es capaz de controlarlo".


Por el contrario, la situación de la vivienda, el estado nutricional, el hacinamiento o las condiciones laborales precarias contribuyen de manera negativa a la morbimortalidad por este proceso y "unas condiciones laborales y sociales problemáticas hacen más difícil seguir el tratamiento de larga duración que requiere esta enfermedad".


Francisco Javier Falo comentó en este sentido que en España la tuberculosis es una enfermedad no letal, "que tiene tratamiento, aunque es complicado" ya que requiere la ingesta de un combinado de fármacos durante unos nueve meses.


Termómetro del nivel de salud


El investigador y catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza, Carlos Martín, señaló que esta enfermedad "es un termómetro del nivel de salud y de pobreza" de una población y explicó que en España "la multirresistencia de las cepas es muy baja" gracias a la red de vigilancia epidemiológica y a que se realiza un buen seguimiento del tratamiento, lo que no ocurre en otros países.


El investigador precisó que la incorrecta adherencia al tratamiento favorece la aparición de cepas resistentes a los fármacos más habituales. Asimismo, se refirió a los retos actuales de esta enfermedad como buscar nuevos fármacos, "ya que no hay nuevos desde hace 20 años", y contar con "vacunas más eficaces".


En esta línea, comentó que la vacuna que actualmente está en uso es del año 1922 y sigue siendo eficaz, ya que protege contra las formas graves de tuberculosis en la niñez. No obstante, "no previene las formas respiratorias" de la enfermedad, que es a través de las cuales se transmite.


Por eso, se trabaja, por un lado, en mejorar la vacuna actual, y por otro, en crear una nueva vacuna. En relación con esta última, el investigador aragonés indicó que "la investigación básica va bien", pero advirtió de que los resultados no se obtendrán hasta dentro de ocho o diez años.


La jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Miguel Servet, María José Revillo, resaltó la labor de la comunidad autónoma "casi modélica" en la lucha contra la tuberculosis, desde la sospecha de un posible caso por parte de los médicos hasta la investigación.


Según subrayó, Aragón posee "una red de laboratorios" de microbiología "que funciona muy bien" y que analiza todas las cepas de tuberculosis que aparecen en la comunidad autónoma, además de que los laboratorios del Hospital Miguel Servet y del Hospital Clínico Universitario son de referencia a nivel nacional, junto a otros dos laboratorios españoles, uno de Galicia y otro de Barcelona.


Revillo recordó, asimismo, que Aragón lidera un grupo nacional de multirresistencia, de forma que cualquier cepa multirresistente que aparece en España se estudia en esta comunidad autónoma y también se coordina la red iberoamericana para el estudio de la multirresistencia, que está integrada por ocho países y que celebró su primera reunión en Zaragoza hace unos meses.


Objetivos para Aragón


El director general de Salud Pública precisó que uno de los objetivos de la consejería de Salud y Consumo es reducir la incidencia de esta enfermedad en Aragón y abogó por el diagnóstico precoz "para atajar rápidamente posibles contagios", tarea en la que resaltó la importancia de los médicos de atención primaria y especializada.


Además, apuntó otras líneas de actuación como estudios sobre la enfermedad y las nuevas alternativas terapéuticas y preventivas, con "nuevos desarrollos de vacuna", así como la mejora de las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas.


Por otra parte, Francisco Javier Falo se refirió al estado de la enfermedad en el mundo y comentó que su magnitud es muy diferente según la parte del planeta de la que se hable ya que el 80% de los casos que se registran mundialmente se concentra en sólo 22 países, que son países en vías de desarrollo o pobres, concretamente en los ubicados en frica, Latinoamérica, Asia y el este de Europa.


En estos últimos, continúa siendo un grave problema de salud pública, con cerca de nueve millones de nuevos casos y más de un millón y medio de muertos cada año en todo el mundo.