Loarre abre al público el primer laboratorio de España que estudia los huevos de dinosaurios

La singularidad del centro es que no solo exhibe los restos del yacimiento descubierto en 2019 sino que muestra en directo el trabajo de los investigadores.

Primer huevo que se extrajo del yacimiento.
Primer huevo que se extrajo del yacimiento.
Heraldo

Cuando en 2019 un grupo de paleontólogos de las universidades de Zaragoza y Nova de Lisboa descubrieron en Loarre uno de los mayores yacimientos de huevos de dinosaurios del mundo, una extensa área de nidificación de hace 68 millones de años, ya se pensó en convertirlo en un revulsivo turístico, de manera que la localidad fuera conocida por algo más que por su imponente castillo medieval. 

El proyecto ha cuajado y desde el 3 de agosto abre sus puertas al público el Laboratorio Paleontológico de Loarre. Ese día hubo una jornada para los vecinos, "los auténticos dueños de este patrimonio", en palabras del director del centro e investigador principal, Miguel Moreno. Aquí se exhiben los huevos fósiles encontrados en la Sierra de Loarre, en el yacimiento de Santa Marina, excavados durante dos campañas en 2020 y 2021. De momento hay tres en la muestra, hasta ir incorporando los que ahora están en estudio. Pero los promotores pretenden ir más allá y enseñar a los visitantes todo el proceso, de ahí que funcione como un laboratorio abierto donde pueden ver a los investigadores  estudiando los fósiles. 

"Hay otro centro de huevos de dinosaurio en Lérida, Dinosfera, pero el de Loarre es el primer laboratorio en España donde se puede ver el trabajo que se realiza con ellos y uno de los pocos en el mundo dedicados a enseñar todo el proceso, desde la excavación. No contamos solo los resultados sino cómo los preparamos. El objetivo es hacer de  un museo vivo e involucrar al público", aclara Moreno. 

El centro exhibe los huevos algunos huevos encontrados en el yacimiento.
El centro exhibe los huevos algunos huevos encontrados en el yacimiento.
Heraldo

El investigador asegura que en el yacimiento todavía quedan muchos más fósiles, pero se ha decidido no emprender nuevas campañas hasta no tener preparados los ya extraídos. Fue descubierto casi por azar hace tres años por el paleontólogo zaragozano José Manuel Gasca cuando entrenaba carreras por montaña. En las distintas campañas de excavación se han localizado entre 100 y 200 huevos. No se conoce el número preciso porque están dispuestos en nidos y estos dinosaurios los depositaban hasta en tres capas, explica Miguel Moreno.   

En la exposición permanente, el visitante podrá aprender sobre la importancia del huevo en la historia de la vida y la revolución que supuso para la conquista de los continentes por parte de los vertebrados. También podrá ver cómo era Loarre hace unos 70 millones de años y entender por qué hay huevos de dinosaurios en la sierra, a la vez que conocerá a los dinosaurios que los pusieron, cómo eran sus nidos y sus embriones. 

Visitantes en el laboratorio.
Visitantes en el laboratorio.
Alba Gimeno

Y, finalmente, hay un área dedicada a los trabajos de excavación del yacimiento, en la cual se explica cómo se descubrió Santa Marina, qué herramientas y técnicas se han empleado para excavar los huevos y por qué es un yacimiento con un gran interés a nivel internacional (en él han excavado paleontólogos de más de 10 países distintos).

Además de la exposición, los visitantes acceden al laboratorio para observar cómo se preparan los fósiles desde que la extracción en el campo hasta que están listos para exhibirse, pudiendo charlar con los paleontólogos en el laboratorio y escuchar los últimos avances realizados.

El Laboratorio Paleontológico de Loarre se ha habilitado en un antiguo restaurante situado a la entrada de la localida y viene a sumarse a la amplia oferta cultural de Loarre. El objetivo es "convertirse en un recurso más para la zona, a la vez que permite realizar investigación puntera en el mismo lugar donde se han encontrado los fósiles". Esta gestionado por el Ayuntamiento de Loarre y funciona como una sala expositiva del Museo de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. 

Exterior del laboratorio paleontológico.
Exterior del laboratorio paleontológico.
Jorge Aranda

Diseñado por miembros de la Universidad de Zaragoza en colaboración con la empresa Paleoymás, han colaborado en la financiación la Diputación de Huesca, la comarca de la Hoya de Huesca, el Ayuntamiento de Loarre y el Gobierno de Aragón, así como el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión