Los andamios cubren el castillo de Montearagón mientras se prepara su plan turístico

La Asociación de Amigos y el Ayuntamiento de Quicena han celebrado hoy el Día de Montearagón fuera de la fortaleza, ya que las obras impiden la entrada de visitantes. 

Una parte del castillo de Montearagón aparece cubierta de andamios.
Una parte del castillo de Montearagón aparece cubierta de andamios.
Rafael Gobantes

El Día del Castillo de Montearagón, una cita suspendida el año pasado por la covid, se ha celebrado este domingo fuera de la fortaleza. Lejos de ser una mala noticia, la imposibilidad de entrar en el monumento, ubicado a pocos kilómetros de Huesca, es un motivo de alegría para los organizadores, ya que la clausura a las visitas se debe a la ejecución de las esperadas obras de rehabilitación. Parte de los muros lucen cubiertos de andamios, como se ha podido observar desde el parque Javier Tomeo de Quicena, donde ha tenido lugar la jornada festivo-reivindicativa. En la edición número 22 de esta fiesta se ha dado a conocer el Plan Turístico-Patrimonial, que contempla tres fases de intervención, en paralelo a las obras, tras su finalización y a medio y largo plazo. 

La intervención del Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, tienen como objetivo subsanar los problemas de estabilidad del cerro donde se asienta el castillo, afectado por la absorción del agua de lluvia y la gran cantidad de escombros. También abordará el cierre perimetral del recinto, dejando un único acceso, y un itinerario de visita segura dentro del mismo. 

El alcalde de Quicena ha mostrado su satisfacción por poder celebrar la jornada (desde los años 90 solo se suspendió el año pasado por la pandemia), aunque no pueda ser dentro del castillo a causa de las obras, "una circunstancia positiva porque son unos trabajos muy necesarios". Según Javier Belenguer, "habrá un antes y un después" de esta rehabilitación, cuyos trabajos se iniciaron el 1 de febrero y están pensados para 14 meses. Él confía en que el próximo Día de Montearagón ya se conmemore en el remodelado castillo.   

Para preparar el futuro inmediato, el Ayuntamiento de Quicena, municipio donde se ubica, y la Asociación de Amigos de Montearagón ha redactado un Plan Turístico-Patrimonial, un documento abierto "para poder sentar en una mesa a todas las administraciones competentes y empezar a trabajar en el desarrollo de Montearagón a 5, 10 o 15 años vista". 

En la lista de necesidades hay una nueva carretera de acceso, un centro de acogida de visitantes, la mejora de la red eléctrica o una captación de agua potable. "Sin esto, el castillo no puede desarrollarse", ha dicho el alcalde, además de concretar por dónde deberían continuar las obras de rehabilitación. Se incluye además planes de excavaciones, divulgación e investigación. 

La primera fase define actuaciones en paralelo a las obras y tras su finalización, como la señalización turística, el diseño de un programa continuo de visitas, la redacción de un proyecto para un centro de acogida, la construcción de la acometida de agua desde el depósito regulador de Huesca, un sistema de seguridad y video-vigilancia y la adecuación de aparcamientos. 

La segunda fase contempla la excavación y documentación del panteón real en la cripta, el estudio de las pinturas murales o la ejecución de un nuevo vial de acceso. Se quiere diseñar el espacio 'La casa Aragón', basado en los cinco reyes privativos de Aragón: Ramiro I, Sancho Ramírez, Pedro I, Alfonso I y Ramiro II, vinculando Montearagón a los otros panteones reales como San Pedro el Viejo, Sijena o San Juan de la Peña. Este espacio se construiría en una tercera fase, a medio o largo plazo, lo mismo que nuevas campañas de rehabilitación e investigación. 

A la jornada han asistido concejales de Huesca y Quicena, y la fiesta en el parque ha estado amenizada por la actuación de un grupo folclórico. También ha acudido a subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar. Las obras van al ritmo previsto, ha asegurado. Se ha procedido a retirar los escombros del exterior y el interior, que habían colmatado el edificio, de modo que se ha dejado a la vista el pasillo de alrededor, libre de desechos, lo que ha cambiado el perfil del monumento. Dentro, además de un estudio topográfico anterior a las obras, se han realizado catas arqueológicas. Según los arquitectos, la cimentación es fuerte para poder continuar los trabajos. 

Salazar ha avanzado el descubrimiento del pavimento original de la casa del guardia, cuya datación se desconoce por el momento. También se ha hallado el aljibe del claustro mayor, de grandes dimensiones. "Ahora se están cosiendo los muros, un trabajo muy difícil según los arquitectos, porque dicen que es casi artesanal y debe realizarse con mucho cuidado. La obra va a ser importantísima", ha señalado la subdelegada, destacando la colaboración institucional. Prueba de la misma es la disponibilidad del Ayuntamiento de Huesca de disponer agua potable para instalar unos aseos para los visitantes; y el trabajo que realiza el de Quicena, que desde hace unos años tiene la encomienda de gestión  por delegación de la Administración central, además de haber diseñado el plan turístico y patrimonial. 

También ha citado a la comarca de la Hoya de Huesca, encargada de la difusión turística, y al Gobierno de Aragón, que lo ha incluido en la ruta de los panteones reales. "El Ministerio cree que esta obra es muy importante, apuesta por Montearagón con esta inversión y las realizadas ya desde el 2001. El castillo es un símbolo para Quicena, para Huesca, para la provincia y para Aragón".     

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión