Rebaños oscenses como modelo de las cabras libanesas

Una investigadora del CITA lleva a ingenieros y guardas forestales del Líbano la experiencia aragonesa en gestión de pastos.

Visita de campo a una estación de esquí en Faqra, Líbano
Visita de campo a una estación de esquí en Faqra, Líbano
CITA

¿Cómo puede un rebaño ayudar a una estación de esquí a conservar la nieve durante más tiempo? ¿Y facilitar su actividad a bomberos y cazadores? ¿Y mejorar el tránsito y las visitas a parques naturales? Las administraciones libanesas están interesadas en estas y otras cuestiones relacionadas con la gestión de pastos y al parecer, la experiencia aragonesa en estas lides podría ayudar a los ingenieros y guardas forestales del país.


Por eso Isabel Casasús, investigadora adscrita a la Unidad de Producción y Sanidad Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), estuvo en el Líbano el pasado mes de septiembre. Viajó junto a otros dos expertos europeos y lo hizo con la misión de compartir las experiencias llevadas a cabo en zonas montañosas de Aragón para optimizar el manejo de los rebaños y conjugar así los intereses de los ganaderos con los de los titulares de los terrenos y sus otros usuarios.


El objetivo era formar a 40 ingenieros y guardas forestales del país y orientar al Ministerio de Agricultura libanés sobre las posibilidades de aprovechamiento de los terrenos de titularidad pública.


Casasús fue seleccionada por la Oficina de Asistencia Técnica e Intercambio de Información (TAIEX) de la Unión Europea. En Beirut, impartió tres talleres sobre la metodología empleada en Aragón, centrándose en el impacto del pastoreo sobre la vegetación y su posible uso como herramienta de gestión del territorio.


"Hay muchas más similitudes de las que pensamos entre el Líbano y las montañas aragonesas, especialmente porque trabajan con rumiantes pequeños en condiciones de montaña mediterránea", expone Casasús.

La Garcipollera y la Sierra de Guara

La doctora presentó, en primer lugar, los trabajos realizados por su equipo de investigación en la finca experimental del CITA 'La Garcipollera', ubicada en la Jacetania. También los métodos utilizados en el entorno del parque natural de la Sierra de Guara. En concreto, el auditorio libanés estaba interesado en conocer los mecanismos utilizados en esas zonas para calcular la capacidad de carga de cada terreno. Es decir, para valorar el impacto de los animales en el medio en función de la carga ganadera y la evolución de la vegetación.


Casasús hizo hincapié también en el enfoque participativo empleado en los planes de gestión de pastos en la Sierra de Guara. "La administración libanesa tiene unos terrenos y quiere tener en cuenta los intereses de la gente que está utilizándolos para ver cuáles son los usos tradicionales y conocer sus necesidades", explica. En la Sierra de Guara, el CITA implicó a la asociación de ganaderos del parque natural para estudiar tanto sus necesidades como las de la gerencia del parque y definir así el volumen adecuado de animales en la zona.


"En zonas con poca presión de pastoreo se produce la degradación del territorio y esto afecta no sóolo a los ganaderos, sino también a otros usos, como el turístico, porque si no pueden pasar ovejas y vacas tampoco barranquistas o incluso retenes en caso de incendio", expone la investigadora. Por eso, el CITA impulsó el aprovechamiento ganadero mediante rebaños de nuevo uso en zonas donde interesaba que hubiese y no había. Por otro lado, se intentó rebajar la presión del pastoreo en zonas donde era demasiado intensa y por tanto perjudicial para el terreno. "Empleamos métodos para conjugar los intereses de los distintos actores en lugar de tirar en sentidos contrarios".

Estaciones de esquí

Por último, Casasús compartió en el Líbano la experiencia desarrollada en 2011 en la estación de esquí de Panticosa para ver cómo el ganado podría ayudar a que la nieve dure más tiempo durante el invierno. "Hicimos un estudio implicando a los ganaderos y viendo a qué zonas era más interesante llevar a los animales para que no quedase hierba al final del otoño", explica. Y es que, está demostrado que cuanta menos hierba quede, menos calor se acumula y más tiempo dura la nieve. 


"El tercer día de cursos en el Líbano realizamos una visita de campo a una estación de esquí de Faqra, a unas dos horas de Beirut, que estaba siendo aprovechada por un rebaño de cabras. El ambiente no era como el de aquí porque allí el terreno es más árido, pero también tenían que conciliar los intereses de la estación de esquí con los de los ganaderos y habían hecho una plantación de cedros para que el ganado no accediese a determinadas zonas en determinadas épocas", ejemplifica Casasús.


El encuentro formativo se realizó a instancias del Ministerio de Agricultura libanés y fue organizado por la Oficina de Asistencia Técnica e Intercambio de Información (TAIEX) de la Unión Europea. Esta oficina es un instrumento de desarrollo institucional que proporciona asistencia a los países socios que quieren asesoramiento sobre la transposición y posible aplicación de legislación de la UE en su ámbito nacional.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión