aragón

El virólogo Luis Enjuanes: "Habrá que vacunarse contra la covid todos los años o cada dos"

El mayor experto de coronavirus de España advierte en Zaragoza de que la covid de larga duración va a representar "un problema económico, social y médico muy importante".

El virólogo Luis Enjuanes, este martes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
El virólogo Luis Enjuanes, este martes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
G. Mestre

Es el virólogo que más sabe en España de los coronavirus (no en vano los lleva estudiando más de 35 años) y lidera, como jefe del Laboratorio de Coronavirus en el CNB (CSIC), un proyecto para lograr una vacuna esterilizante contra el SARS-CoV-2. Se trata del reconocido Luis Enjuanes, cuyo padre era aragonés. "De Alcampell. Soy aragonés al 50%. Soy un hombre de palabra porque toda mi familia aragonesa eran jueces de paz y en el pueblo tenían el respeto de la gente", afirma cuando se le pregunta cómo le han influido esos genes de Aragón. 

Este martes, Zaragoza ha podido disfrutar de su presencia. Ha participado en el ciclo 'Diálogos en la Facultad de Derecho', en el Aula Magna de esta Facultad del campus público, acompañado por el catedrático de Microbiología Carlos Martín Montañés. Una iniciativa que pretende "abrir las puertas" de Derecho a "toda la sociedad y convertirla en un lugar de encuentro con la cultura".

¿En qué momento nos encontramos de la pandemia? Para mucha gente parece que la covid haya pasado.

No ha pasado porque todavía hay muchas muertes y hay que tener en cuenta que no todos los países son tan afortunados como pasa en España, países europeos o Norteamérica, que ya tenemos unos índices de vacunación por encima del 90% (particularmente en España). Pero este virus ha venido para quedarse. Tiene un genoma -que se llama RNA-, y estos virus evolucionan muy rápidamente, con lo cual cada año han evolucionado tanto que con las vacunas que se les ha dado a la gente ya tienen poca efectividad y hay que actualizarlas. Representa un peligro muy importante para los que han sido refractarios con las vacunas; esta gente se puede infectar y morir en cualquier momento. Y hay un tema muy importante: la covid de larga duración.

En Aragón hay más de 1.600 personas diagnosticadas de covid persistente. Miles de afectados en España piden más investigación. ¿A usted le preocupan estos pacientes?

Muchísimo. En Estados Unidos, el 20% de la gente que se infectó tiene un covid persistente que se les puede mantener un año, dos o más; y en el Reino Unido declaran un 10%. En EE. UU. son más de 6 millones de personas, un porcentaje notable de los cuales no les permite trabajar porque combina dos o tres patologías neurológicas, respiratorias y del sistema circulatorio.

¿Qué hacer con estos enfermos?

Todavía no se conoce con precisión la patología y el mecanismo. Pero va a representar un problema económico, social y médico muy importante. Nuestro grupo en Madrid ha solicitado un proyecto a los institutos nacionales de salud de Estados Unidos, que confiamos que nos lo den porque es un proyecto que nos vienen concediendo desde hace 20 años. Para dar una idea de la importancia que se le da al covid de larga duración, en Estados Unidos no favorecen la financiación de investigación sobre vacunas sino de cuál es el mecanismo que lo está causando.

Lleva toda la vida estudiando los coronavirus, ¿qué queda por saber del SARS-CoV-2?

Se ha investigado mucho. Hay muchos laboratorios del mundo trabajando en covid porque como hay dinero para investigar en ese tema, los investigadores se pasan donde hay dinero. Esto es lo de siempre. Hay que trabajar mucho en la respuesta, en lo que se llama la relación virus-hospedador. El virus para vivir necesita las células de las personas, en este caso, y entre el virus y la célula se intercambian material genético y se producen muchas reacciones biológicas. Todo eso ahora se está estudiando en mucha profundidad. 

Todo el mundo está esperando a su vacuna esterilizante y aún no llega. Hablaba de 2022, ahora indica que para 2024. ¿Llegará a tiempo?

Sí. Nuestra vacuna va más lenta de lo que pensábamos por circunstancias. Sí que le puedo asegurar que la vacuna da una protección esterilizante con una sola dosis, que damos intranasal. Esto quiere decir que en los animales experimentales, cuando infectamos ratoncitos por ejemplo humanizados, si luego intentamos reinfectarlos con una dosis letal 100.000 veces superior a la necesaria el virus desaparece. Lo que hemos obtenido es muy reproducible. Pero nos falta por lo menos dos años, a finales de 2024. Estamos haciendo la adaptación a los procedimientos de buenas prácticas de fabricación y aumentar los títulos de la producción de la vacuna.

Creo que Moderna y Pfizer también estarían preparando vacunas intranasales.

Ese es otro aspecto muy importante. Nosotros desde el primer momento dijimos que la vacuna tenía que administrarse intranasalmente. Es la ruta por la que nos infecta el virus y, como repito muchas veces, esto requiere inmunidad en las mucosas nasales.

¿Y su vacuna será eficaz contra otros coronavirus?

Sí. Eso para los científicos no supone un problema. En todas las vacunas RNA -y la nuestra también lo es- cambiar la proteína de la envuelta del virus, que es a la que atacan preferentemente los anticuerpos, en un laboratorio moderno, como el de Pfizer o Moderna o el nuestro en Madrid, es cuestión de 6 semanas. Es por ingeniería genética.

¿Si su vacuna la hubiera desarrollando en Estados Unidos  nos estaríamos inoculando con ella hace tiempo?

Diríamos que por culpa nuestra todavía nos faltaría un poco. Pero sí por la cantidad de apoyo, el tamaño de los laboratorios de allí y el número de laboratorios de alta seguridad. Nosotros estamos limitados por los laboratorios de alta seguridad, por hacer experimentos con animales. Tenemos muy buenos laboratorios de alta seguridad para trabajar en cultivos celulares, con animales, no. El año pasado, el Gobierno español ha hecho un esfuerzo tremendo y ha financiado la creación de varios laboratorios de alta seguridad e incluso del nivel 4. El que tenemos nosotros, el Centro Nacional de Biotecnología, es un laboratorio de alto nivel no solo en cuestión de instalaciones sino en los protocolos y la formación de los que llevan el laboratorio de alta seguridad biológica.

"Nuestra vacuna va más lenta de lo que pensábamos por circunstancias. Sí puedo asegurar que la vacuna da una protección esterilizante con una sola dosis, que damos intranasal. Nos falta por lo menos dos años, a finales de 2024"
"La gente no sabe que cada año aparece un nuevo coronavirus, que infecta a los animales normalmente o a las personas, pero no necesariamente las mata"

Estamos en la cuarta dosis de refuerzo de la inmunización. ¿Veremos una quinta dosis?

Sí. Para protegernos frente a este virus se necesita inmunidad en mucosas respiratorias, porque entra por la nariz y va a los pulmones. Y esta inmunidad en el mejor de los casos, incluso aunque se dé la inmunización localmente, es de corta duración. Habrá que vacunarse todos los años o cada dos con toda seguridad. Además de por el hecho de que el virus va cambiando y hay que actualizar la vacuna. Es conocido que ese tipo de vacunación no dura 60 años como la vacuna de la polio o el sarampión o la de la viruela. 

¿De qué será la próxima pandemia?

Eso no lo sé. Epidemias vienen constantemente. La gente no sabe que cada año aparece un nuevo coronavirus, que infecta a los animales normalmente o a las personas, pero no necesariamente las matan. Pero evoluciona muy aprisa. Lo que te puedo garantizar es que epidemias de coronavirus van a venir y esperemos que pandemias no.

¿Qué errores no deberíamos repetir?

Siempre en todas estas cosas lo que hace falta es una infraestructura de identificación de los virus con una buena red de comunicaciones y que tenga un buen nivel en todos los países. Pero, claro, ¿por dónde nos atacan? Por los países más pobres y menos desarrollados, que no tienen tanta tecnología. Por eso muchos países avanzados lo que hacen es poner laboratorios en África o Indonesia para poder detectar con tiempo los virus. Es muy importante la velocidad de la detección y de la transmisión de la información.

Hoy se juntan en Zaragoza usted y Carlos Martín Montañés. Los dos expertos que más saben en España de las dos enfermedades que más matan en el mundo: la covid y la tuberculosis. ¿Qué opinión le merece la vacuna contra la tuberculosis creada por el grupo de Martín de la Universidad de Zaragoza?

El profesor Carlos Martín es famoso en todo el mundo. En primer lugar, porque ha hecho un buen producto, una de las mejores vacunas que hay en el mundo para la tuberculosis. Esto ha sido muy difícil y es un personaje mundial. Tiene una reputación extraordinaria desde hace años y, además, ahora está en una fase muy adelantada para que sea aceptada su vacuna. O sea, que enhorabuena a los aragoneses.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión