aragón

Doble permiso de maternidad para monoparentales: "Te cansas de tener que justificar que eres una familia"

El colectivo ha conseguido que la DGA reconozca la ampliación a sus funcionarios. Critican que no haya acuerdo para una ley estatal que lo extienda a la empresa privada.

Familias monoparentales de la asociación MSPE Aragón. Abajo, de izquierda a derecha, con sus respectivos hijos: Elena, Estela, Mayte, Natalia, Nieves, Olga y Eva. Arriba a la izquierda Gloria, Maribel, Eugenia y Gabriela
Familias monoparentales de la asociación MSPE Aragón. Abajo, de izquierda a derecha, con sus respectivos hijos: Elena, Estela, Mayte, Natalia, Nieves, Olga y Eva. Arriba a la izquierda Gloria, Maribel, Eugenia y Gabriela
José Miguel Marco

Once madres y trece niños, más un bebé todavía en la barriga, forman un grupo que es difícil que pase desapercibido un domingo por la mañana en el centro de Zaragoza. Ni son todas las que están ni están todas las que son, porque forman parte del centenar de familias monoparentales agrupadas en la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE) en Aragón. Se animan a posar porque quieren visibilizar que son un modelo de familia real.

Tienen en común que son madres, zaragozanas y que han formado una familia ellas solas, para cuyos hijos piden los mismos derechos que los que tienen dos progenitores. Por ellos han luchado y se encuentran entre las primeras en conseguir tras una batalla en los tribunales o frente a la Administración, la ampliación del permiso por maternidad, aunque a algunas les ha llegado con dos años de retraso. A las 16 semanas más cuatro de lactancia han defendido que sus hijos puedan disfrutar de otras tantas, las que correspondería al segundo progenitor, si lo hubiera. No todas lo han logrado hasta ahora, por la diversidad de resoluciones en los juzgados y la Administración.

La asociación reclama que se desatasque la futura ley estatal de diversidad familiar, para la que sigue sin haber acuerdo político en las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y esperan que la comunidad cuente con una propia. Aragón se ha colocado en los últimos dos años entre las tres primeras comunidades autónomas que han ido reconociendo este derecho a sus plantillas junto a Galicia y Castilla-La Mancha. En la DGA comenzó a incluirse en el plan de igualdad aprobado en diciembre de 2020 para pasar en estos años a través de instrucciones a las plantillas de Función Pública, Educación, la Universidad de Zaragoza y desde la pasada semana, del Salud.

De los juzgados a reconocerlo de oficio

Nieves viene de una familia numerosa y siempre quiso formar la suya. Sin embargo, se encontró cerca de los cuarenta años sin pareja pero con el deseo firme de ser madre. Una enfermedad le obligó entonces a retrasar ese momento y tras superarla dio el paso para acudir a una clínica de reproducción asistida para tener un hijo. En más del 80% de las familias con un solo progenitor el cabeza de familia es una mujer y el 70% tienen solo un hijo. Nieves forma parte del 30% que cuenta con dos o más.

"Cuando nació la mayor, que la tuve con 48 años, estaba tan agradecida, que dije 'no tengo más no la vaya a liar", recuerda, en referencia a que tuvo que lidiar con su propia salud antes de poder quedarse embarazada. Sin embargo, a medida que crecía su hija lo hacían también las ganas de que tuviera una hermana. "La miraba y pensaba en el día en que yo falte. Que no estuviera sola era muy importante para mí", cuenta sobre su segunda hija, que ha nacido cuando ella ya tiene 50 años.

Desde que tuvo a la primera en 2020 sintió que se discriminaba a su familia y luchó hasta llegar a los tribunales para que su hija disfrutara del cuidado de un progenitor durante los primeros meses el mismo tiempo que si hubiera tenido dos. Le ha costado dos años conseguir que le se reconozca, ya que no obtuvo sentencia dándole la razón hasta este verano. Mientras su caso estaba en los juzgados, la normativa se iba adaptando poco a poco, gracias a las primeras sentencias pioneras, lo que ha hecho que haya disfrutado antes de más semanas de permiso de maternidad con su segunda hija, que nació este año, al concederle de oficio el ampliado de maternidad. La semana pasada terminó el permiso y ahora le queda la parte que le falta de su primera hija.

En su caso, se benefició del camino que habían abierto otras madres en los tribunales. Cuando salió su juicio ya se había pronunciado el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) a favor de dos profesoras aragonesas, cuyo caso llevó el sindicato CGT y que fueron las pioneras en lograr la ampliación en Aragón en noviembre de 2021, aunque les había sido rechazada en primera instancia. Otra madre, con el apoyo de UGT Aragón, había ganado un mes antes la primera sentencia en Aragón, en un juzgado de Teruel, que reconocía el derecho de una familia monoparental.

María, ingeniera de 44 años, pudo disfrutar del permiso ampliado sin tener que acudir a los tribunales. Este se incluyó desde junio de 2021en una Instrucción de la dirección general de la Función Pública, que plasma la modificación que se introdujo en el plan de igualdad de la Administración General de Aragón, aprobado en diciembre de 2020. Recuerda que fue una alegría cuando se incluyó en el plan de igualdad, pero pasaban los meses y no se desarrollaba en ninguna norma concreta. "Desde Función Pública siempre nos decían que se iba a hacer, pero no sabía si iba a llegar porque ya estaba embarazada", confiesa. 

La instrucción de la dirección general de Función Pública se aprobó en junio de 2021, justo el día que ella salía con su hijo del hospital. "La alegría de irme con mi hijo sano a casa aumentó al saber que iba con los mismos derechos que cualquier otro niño", recuerda. Afirma que ha tenido facilidades en su trabajo con el papeleo. El único bache ha sido reclamar el IRPF que se le descontó al principio. "El permiso no me lo dan a mi para mi disfrute, sino para cuidar a mi hijo", hace hincapié. 

Estela Rabadán es agente forestal. Esta funcionaria de la DGA también pudo disfrutar de oficio del permiso ampliado. Tenía un hijo de seis años de una relación anterior y este año nacieron sus dos hijas, mellizas. "Cuando tenía meses mi hijo, y ya separada, ya quería tener otro, eso sí, sola, lo tenía claro. Quería formar una familia y esta vez disfrutar plenamente como familia monoparental aunque fuera complicado", cuenta sobre su decisión. "Ser madre me ha hecho ser mejor persona y sentir plenitud, no puedo pedir más", añade. Se siente "agradecida".

En cuanto a apoyos, denuncia la discriminación que sufre. "Soy monoparental especial y numerosa general, pero no son compatibles. No es lo mismo tener un sueldo para todo que dos", recalca. En su caso, afirma que ha tenido "más ventajas por parto múltiple que en realidad si hubiera tenido dos hijos, de uno en uno, en una monoparental, que no me hubieran dado nada". Desde el colectivo vienen reivindicando conseguir las mismas ventajas que las familias numerosas.

"Estamos muy cansadas porque venimos luchando muchos años por derechos de nuestros hijos" (Miriam Tormo, presidenta de la asociación nacional MSPE)

Denuncian que la falta de una ley hace que las resoluciones administrativas y judiciales y hasta estas últimas entre sí reconozcan derechos diferentes. "El Salud nos ha ignorado año y medio", lamenta una médico de la sanidad aragonesa, el último organismo autonómico en reconocer la ampliación. A ella le ha llegado cuando su hijo ya tiene dos años. En su caso ha peleado antes y ha conseguido que le reconozcan sus derechos, tanto el permiso ampliado como la remuneración, pero critica que no todas las mujeres consiguen lo mismo. "Es muy desalentador. Tener que ir a juicio para los ciudadanos es un hito en tu vida. Te sientes empequeñecida como persona y como trabajadora", señala. Todo ello, en medio de la maternidad recién estrenada que define como un 'tsunami'. "Ir a hacer papeleo al juzgado o al abogado es un esfuerzo titánico, pero a la vez te da tanta rabia y piensas 'o lo hago yo o nadie'", afirma.

 Una norma estatal ayudaría a unificar las resoluciones además de permitir que los avances llegaran a la empresa privada. Desde la asociación que las une reclaman soluciones para conciliar, para facilitar el acceso a la vivienda y fiscales. Consideran que el Impuesto sobre la Renta les "penaliza" y piden revisar los criterios de acceso a ayudas, bonificaciones y prestaciones para que sean "justos y equitativos". Miriam Tormo es la presidenta de la asociación a nivel nacional y vicepresidenta de la Federación Asociaciones Madres Solteras que suma 21 entidades "peleando por los derechos de nuestras familias", señala. Cuando ella tuvo a su hijo hace ocho años ni se planteó que podría reclamar nada. Trabaja para la Administración en Andalucía.

Tormo repasa el camino hasta conseguirlas primeras resoluciones a favor de ampliar el permiso de maternidad. El punto de inflexión fue en 2020 cuando se dictó la primera sentencia favorable en segunda instancia en el País Vasco. Esta abrió la puerta a las demás "basándose en el interés superior del menor que de no disfrutarse se vería discriminado frente a familias biparentales, además de que sería discriminación indirecta porque se está ocasionando perjuicio sobre mujeres y por los derechos de conciliación", repasa sobre algunos de los argumentos. 

Su objetivo es conseguir una ley específica para su colectivo, pero ahora luchan por ser tenidas en cuenta en la futura norma estatal sobre diversidad familiar, que sigue atascada en el Congreso. Entre las reivindicaciones que arrastran desde hace años se encuentra la de ser consideradas familias numerosas las monoparentales con dos hijos, al igual que se reconoció a las viudas y viudos en 2008. Muestra su "descontento" y "hartazgo" por la falta de avances en la ley estatal, que se anunció que iba a aprobarse en octubre, pero no ha habido acuerdo entre los socios de gobierno, PSOE y Podemos. "Estamos muy cansadas porque venimos luchando muchos años por derechos de nuestros hijos".

"Hay muchas que no somos vulnerables pero la situación nos hace vulnerables. Me penalizan por ser madre" (Natalia García, delegada de Aragón de la asociación MSPE)

En Aragón la lucha de las madres ha conseguido que se extienda el derecho por la Administración autonómica. Natalia García, delegada de Aragón de la asociación, lamenta el retraso que lleva la normativa estatal, pero agradece los avances en Aragón y que al menos en la comunidad les han llamado para escucharlas a la hora de redactar una legislación autonómica. Recientemente acudió a las Cortes de Aragón a hablar de la problemática del colectivo. Destaca que el apoyo a través de medidas que equilibren su situación con las familias biparentales es necesario que llegue no solo a las más vulnerables. "Hay muchas que no somos vulnerables porque tenemos un sueldo, pero la situación nos hace vulnerables. A mí me van a penalizar por ser madre", critica esta profesora de 44 años que tiene un hijo de 18 meses y está a punto de tener una niña. Para conseguir una ampliación del permiso con su hijo tuvo que recurrir, pero para la segunda ya no tendrá que hacer nada. Un 54% de las familias monoparentales se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión, el doble que el resto de familias y población en general, según datos del INE.

En la asociación aragonesa son mayoría de mujeres, pero también hay un padre soltero por elección. Se cumple el perfil medio del colectivo, a partir de los 39 años de edad y un 30% son funcionarias. Entre las más jóvenes, aumenta también el número de mujeres que optan por la maternidad en soledad como primera opción. 

Reacción en cadena

La presidenta nacional pone un ejemplo de la "brecha" que se abre si no disfrutan de las actuales 16 semanas del progenitor que falta. "Son cuidados que tenemos que pagar", apunta, además de que al no disfrutarlas como permiso no están exentas de tributar. "Es una reacción en cadena", añade, ya que esos cuatro meses aumentarán los ingresos declarados de cara al IRPF, que se utiliza de baremo para pedir ayudas para la escuela infantil. A ello une el "problema de empleabilidad" por el mayor "prejuicio" que ven en las empresas a contratar a una madre sola, que va a tener más obligaciones de cuidado de los menores. "Habrá que bonificar al empresario o aprobar otras medidas para perseguir la discriminación", plantea. 

"Sin una ley, las familias monoparentales no existimos en los formularios ni en el INSS, en Hacienda, en empresas públicas y privadas" (Estela Rabadán, madre y agente forestal)

Estela urge la aprobación de la ley porque "sin una ley, las familias monoparentales no existimos en los formularios ni en el INSS, en Hacienda, en empresas públicas y privadas". Además, para aliviar sus cargas reclama "medidas de conciliación y ayudas económicas como por ejemplo tienen  las familias numerosas en Hacienda con la deducción" en el IRPF". 

Todas comparten el cansancio de "dar explicaciones" sobre su situación, además de escuchar comentarios como 'tú lo has elegido' cuando cuentan sus reivindicaciones. "Llega un momento en que te cansas de tener que justificar que eres una familia completa. Me da rabia el término monoparental, tengo que explicarlo porque la sociedad no lo reconoce y mis hijas tienen menos derechos que otras", critica Nieves. Creen que todavía no está normalizado para la mayoría de la sociedad su modelo de familia, aunque recuerdan que "no es nuevo", ya que madres solteras han existido desde siempre, salvo por el matiz de que en su caso ellas lo han elegido, algo impensable hace dos o tres generaciones.

"Somos familias", reiteran.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión