sanidad
Más profesionales, turnos rotatorios e incentivos en el medio rural: las "soluciones" a los problemas de la Sanidad
Más de un centenar de personas han participado en la encuesta de Heraldo.es para conocer las propuestas de los lectores sobre cómo mejorar la Atención Primaria y Especializada.

Los usuarios de la Sanidad pública tienen claro que, para mejorar la atención tanto en el ámbito de la Primaria como en el de la Especializada, hace falta contratar a más profesionales, ampliar los horarios de atención al paciente y ofrecer incentivos o mejoras que eviten la fuga de médicos y hagan más atractivo trabajar en el medio rural.
Así se desprende de la encuesta que llevó a cabo HERALDO el pasado 21 de octubre para conocer qué haría la ciudadanía para mejorar la Sanidad, sondeo en el que participaron más de un centenar de zaragozanos.
Entre todas las propuestas planteadas por los encuestados hay algunas que se repiten de manera recurrente. Entre ellas, contratar a más profesionales, ampliar horarios (para que consultas y quirófanos estén "a pleno rendimiento" mañana y tarde) y dar incentivos económicos a los profesionales para poder garantizar la asistencia en áreas de difícil cobertura.
En concreto, para mejorar la situación de la Primaria, donde hay demoras de más de una semana con el médico de cabecera, varios usuarios reclaman abrir las consultas por las tardes, contratando más personal, "y no ampliando los horarios de los que ya tenemos".
Para solucionar este problema de las demoras, el planteamiento que aglutina más adeptos pasa por crear un turno de tarde, tanto en los centros de salud como en los de especialidades, que garantice la asistencia sanitaria las 24 horas del día, como ocurre en los hospitales. La fórmula para ello la da en este caso un usuario que plantea la creación de un turno rotatorio "adecuadamente remunerado" para el personal médico, con lo que creen varias personas que se evitarían así las peonadas "que tanto dinero cuestan a las arcas públicas". En esta línea, para descongestionar las listas de espera, otro usuario defiente la creación "de forma temporal" de un turno de noche con médicos especialistas que atendieran a los pacientes que voluntariamente quisieran o pudieran acudir en ese turno para aliviar la situación.
Incentivos para evitar la fuga de médicos y atender el medio rural
Otra cuestión que preocupa a la ciudadanía es la fuga de cerebros. En este sentido, son varios los usuarios que plantean "mejoras de salarios" para que los facultativos "se queden en España", y hay quien incluso se inventaría una cláusula para evitar que esto pase con los recién licenciados. "Se debería limitar la salida de médicos formados en el país hacia otros países. Si les han pagado la carrera los impuestos de los españoles, es justo que tengan que estar unos años trabajando para sacar la Sanidad del país adelante", plantea otro ciudadano, que propone al mismo tiempo "subir el sueldo" a quienes ocupen las plazas de difícil cobertura en el medio rural o alejados de los grandes núcleos urbanos, como la capital aragonesa. "En general, se necesitan más profesionales en las diferentes disciplinas y que estén bien pagados y comprometidos con la permanencia en el país durante al menos un tiempo que permita amortizar su educación académica", coincide otro encuestado.
Que la gente haga un uso inadecuado de la Sanidad es algo que también preocupa a varios de los entrevistados, que apuestan por "concienciar" al paciente de que no debe pedir asistencia ante problemas banales, lo que se conseguiría por medio de la educación sanitaria. En esta línea, hay quienes proponen también penalizar e incluso "multar" a aquellos usuarios que cogen cita con su médico de cabecera o especialista y luego no acuden.
Otras propuestas interesantes, teniendo en cuenta las características de la población, pasan por "establecer un sistema para enfermos crónicos y otro para el resto", de forma que con esta especie de triaje se asegurase una atención "más rápida" en los casos más urgentes; o atendiendo a una población cada vez más envejecida, los hay que plantean también crear consultas de geriatría (al igual que existe la figura del pediatra en los centros de salud), "ya que la gente mayor necesita, por lo general, más tiempo de visita".
La "disminución de la burocracia", que varios encuestados creen que limita a los profesionales a la hora de ver pacientes, y una "gestión que no esté politizada", sino en manos de "gestores sanitarios profesionales" (y no políticos) son otras de las demandas ciudadanas que se recogen en esta encuesta sobre cómo se podría mejorar la Sanidad pública.