Qué es el Centro Estatal de Salud Pública del que Aragón quiere ser sede
El Consejo de Ministros aprueba este martes la creación de un organismo para hacer frente a emergencias sanitarias y por el que también han mostrado su interés Asturias, Extremadura y la Comunidad Valenciana para albergarlo.

Este martes quedará aprobado por la vía de urgencia el proyecto de ley que creará el Centro Estatal de Salud Pública, un organismo con autonomía funcional para coordinar futuras emergencias sanitarias. Falta por precisar su ubicación: Aragón es uno de los territorios que aspiran a albergarlo, dada la relevancia que tendrá su existencia en la Comunidad, además de un impacto instantáneo en la localidad que lo acoja, sobre todo en el segmento laboral. No obstante, se trata simplemente del inicio del proceso, que luego deberá pasar por una aprobación parlamentaria. Además de Aragón, que ya ha expresado su candidatura a albergar el Centro, también pretenden su adjudicación Asturias, Extremadura y la Comunidad Valenciana.
Qué es el Centro Estatal de Salud Pública
La institución será una agencia estatal y con ella se pretende seguir en el afán descentralizador de la administración. Zaragoza tiene muchos puntos para ser la elegida, por un argumento siempre presente en este tipo de análisis: su equidistancia con grandes núcleos de población como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, la excelente red de comunicaciones viarias, el paso del tren de alta velocidad que comunica las dos ciudades más pobladas de España… la Comunidad de Madrid mostró su oposición a que el nuevo centro no esté en su territorio, pero la opción de que así sea gana fuerza conforme pasan las horas.
Qué función tendrá el nuevo Centro de Salud Pública
Este nuevo centro podrá funcionar con una autonomía considerable en el día a día. El propio Ministerio de Sanidad ya aclaró en septiembre del año pasado, al anunciar su creación -dotada en 2022 con 9,4 millones de euros dentro de los Presupuestos Generales del Estado- que podría ejercer de un modo independiente "las competencias de análisis y estudio, evaluación de políticas e intervenciones públicas, asesoramiento técnico, propuesta de medidas a las autoridades sanitarias y preparación y coordinación de respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria", aludiendo a la planificación, la coordinación de la respuesta y la vigilancia general de materias relacionadas con la salud pública.
Atribuciones concretas
Desde el anuncio de su creación se han ido marcando necesidades y conveniencias para este Centro que nace con una vocación de excelencia, y que sería además punto de enlace con otros centros de la Unión Europea en el marco de la reforma del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) y del nuevo reglamento sobre amenazas transfronterizas graves para la salud, además de reportar directamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otro lado, el Centro también se coordinará con sus homónimos nacionales de Epidemiología, Microbiología, Sanidad Ambiental o Medicina Tropical, además de la Escuela Nacional de Sanidad y Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, entre otros. También podría asumir competencias que ahora corresponden al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).