Heraldo del Campo

Alimentación

La dieta mediterránea pasa por el Prepirineo

Una jornada en el campus de Huesca analizó el importante papel del aceite en la dieta mediterránea y puso en valor el Prepirineo como zona aceitera de calidad.

Diversos especialistas universitarios analizaron la importancia del aceite y de su cultivo.
Diversos especialistas universitarios analizaron la importancia del aceite y de su cultivo.
Campus de Huesca

Revisar el cultivo del olivo, poner en valor su aceite y repasar la relevancia de este cultivo en la cultura mediterránea, así como su impacto en la salud fue el propósito de la jornada titulada ‘El aceite de oliva: base de la cultura mediterránea’, que supuso la XXXII Jornada de Ciencia y Tecnología de la Escuela Politécnica Superior de Huesca.

Diversos especialistas universitarios analizaron la importancia de este producto, de su cultivo y del subsector productivo que supone desde una amplia diversidad de enfoques como el de la salud o el de sus connotaciones económicas y culturales.

La jornada, que estuvo coordinada por los profesores del campus oscense, José Casanova y Pablo Martín Ramos, arrancó con la ponencia del catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza Jesús de la Osada, que analizó el efecto del aceite de oliva virgen extra sobre la salud humana. De la Osada hizo un repaso de la evolución de la dieta mediterránea desde los años 60 del siglo pasado y desglosó diversas evidencias científicas que ha ido acumulando a través de años de estudio y que demuestran no solo que la dieta mediterránea es mucho más saludable que otro tipo de dietas como las bajas en grasas, así como la menor mortalidad de los consumidores de aceite de oliva virgen, que según algunos estudios podría ser hasta un 30% menor.

Además, de la Osada desgranó algunos de los nuevos retos en los que se está trabajando desde el mundo del aceite de oliva. Uno de ellos pasa por la posibilidad de producir a gran escala nanocapsulas de escualeno, uno de los compuestos del aceite, que resulta muy beneficioso para la piel. Asimismo, la industria alimentaria también plantea nuevos retos. Es el caso de una empresa de la provincia de Huesca que está buscando la manera de transportar aceite de oliva en forma sólida. Desde la Universidad se ha trabajado en la creación de una emulsión y se ha analizado su comportamiento para concluir que es "mucho más estable" y que incluso dura hasta dos años con todas sus propiedades.

Un producto ancestral

El profesor del campus de Huesca José Casanova ofreció un repaso histórico de la milenaria historia de un producto como el aceite de oliva y de su profundo simbolismo en diversas civilizaciones, que abarca desde creencias de que contribuía a la fertilidad hasta las connotaciones religiosas de este producto que, en muchos casos, además está estrechamente ligado a la historia personal de muchos individuos y que cada vez está penetrando en culturas en las que no existía. "Hay millones de personas que no tienen el aceite de oliva en su cultura y que lo están descubriendo, lo cual le da un potencial enorme", afirma Casanova.

Una cata puso fin a la jornada celebrada en el campus de Huesca.
Una cata puso fin a la jornada celebrada en el campus de Huesca.
Campus de Huesca

Además, el profesor del campus oscense enumeró los diversos tipos de cultivo y se detuvo en una zona, el Prepirineo, que, si bien "nunca podrá competir con las grandes zonas productoras como Jaén, cuenta con unas características muy peculiares para la recuperación de variedades locales como son la diversidad climática y altitudinal, el hecho de estar en la zona límite que admite su producción en el norte de la Península, así como factores económicos y sociales". Hasta el momento se han recuperado un total de 19 variedades en una zona en la que "el aceite podría competir por su calidad y ser un atractivo turístico", sugiere Casanova.

Si bien España es el primer productor mundial de aceite de oliva, con el 50% de la producción de todo el planeta, los científicos alertan de que esta situación podría cambiar en los próximos años. Además del interés de los países nórdicos por el aceite de oliva, "China y Australia están desarrollando plantaciones de olivos con una gran inversión en I+D", afirmaba el profesor De la Osada, por lo que instan a "ser conscientes de la importancia de este producto para nuestro país", algo "que parece que se está perdiendo", a juicio de Casanova.

Una cata de hasta ocho variedades de aceite de oliva virgen dirigida por la profesora de Tecnología de los Alimentos, Ana Cristina Sánchez, puso el cierre a la jornada.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión