Diez legislaturas en Aragón: sin mayorías absolutas y sujetas a pactos

Ninguna formación política ha logrado en Aragón un respaldo suficiente en las urnas para gobernar en solitario en la España democrática. Los pactos, ya fuera en coalición o mediante acuerdos de investidura, han sido imprescindibles para sostener gobiernos en legislaturas que se han mantenido estables. Con una excepción, la comprendida entre 1991 y 1995, una convulsa etapa en la que tres diputados distintos, Eiroa, Marco y Tejedor, ocuparon la presidencia.

Dos niñas en 1983 lucen un ¡Viva a la Constitución! con las banderas de España y Aragón
Gran respaldo a la Constitución. Los aragoneses apoyaron de forma mayoritaria la Carta Magna:el 88,3% votaron a favor. La abstención fue muy baja, con un 26,5%, pero superior a la que se registró en las elecciones de 1977, donde se quedó en un 17,8%. La actividad docente quedó suspendida en todos los niveles. Anivel nacional, estaban llamados a participar en el referéndum del 6 de diciembre de 1978 25 millones de votantes.
Juan G. Misis/Heraldo

El electorado aragonés es exigente y diverso. Jamás ha conseguido una formación recabar un respaldo suficiente para gobernar en solitario. PSOE y PP se han alternado en el poder, con el apoyo imprescindible del PAR, clavillo del abanico, que se alzó a la Presidencia de 1987 a 1992, con Hipólito Gómez de las Roces y Emilio Eiroa. Apartir de entonces, decantó los gobiernos a la izquierda o la derecha en todas las legislaturas menos en una (2015-2019), en la que el PSOEmiró a CHA. Diez partidos han tenido representación en las Cortes de Aragón durante los últimos 39 años. Se sumaría uno más, la UCD (Unión del Centro Democrático) de Adolfo Suárez, por la que Juan Antonio Bolea Foradada presidió la DGA.Solo el PSOE y el PAR mantienen sus siglas y su concepción política prácticamente casi sin cambios desde las autonómicas del 8 de mayo de 1983. De aquello han pasado casi 40 años, cuatro décadas de cambios en las formas y de debates encendidos que han ido moldeando la ideología de los partidos. Y de avances en la incorporación de la mujer a las instituciones. De solo cuatro parlamentarias en 1983, las socialistas Carmen Izquierdo, Soledad Navarro y María Jesús Quintín y Luisa Fernanda Rudi por el grupo popular, se ha pasado esta legislatura a 33.

Se iba afianzando la democracia en aquel 1982, en el que Aragón empezaba a superar una Transición que marcó el paso de un régimen autoritario en descomposición a una España plural que se articulaba en torno a la Constitución. Con fervor apoyaron los aragoneses la Carta Magna:un 88,3% voto a favor. Fueron años difíciles, de conflictividad laboral y social, de crímenes terroristas, de reivindicaciones autonomistas mal asumidas, de partidos en lucha por la democracia frente a nostálgicos del caduco régimen que se esforzaban al máximo por frenar los cambios. La legalización de los partidos a través del Real Decreto-ley 12/1977, de 8 de febrero, consagró el derecho de asociación política. Legalizó a todas las formaciones menos a una, el Partido Comunista, que tuvo que esperar hasta el 9 de abril de 1977, Sábado Santo.

Con fervor apoyaron los aragoneses la Carta Magna:un 88,3% voto a favor. Fueron años difíciles, de conflictividad laboral y social, de crímenes terroristas y de reivindicaciones autonomistas mal asumidas

Aunque la UCD jugó un papel imprescindible en la Transición, en las autonómicas de 1983 el único diputado centrista fue José Luis Merino, que se pasó al Centro Democrático y Social (CDS), la nueva apuestade Adolfo de Suárez. Pero resultó vital para dar la presidencia a Santiago Marraco (PSOE) y su trabajo, decían que incansable, hizo que CDSrepuntara en 1987 hasta los seis escaños, lo que permitió a Juan Monserrat presidir las Cortes en un Gobierno liderado por el PAR,con apoyo de Alianza Popular (AP).

Fueron años complejos para la izquierda, que llegó a las elecciones de 1977 muy atomizada. Se podía distinguir entre un PSOE Histórico, el de Luis Martínez, Eugenio Espés y Dionisio Buisán, que pronto se incorporó al PSOE; el PSP de Tierno Galván y el PSA;que tenía una facción, la de Santiago Marraco, partidaria de confluir con los socialistas y otra, la de Emilio Gastón, más próxima al PCE y que rechazaba la fusión. Un grupo de militantes, liderado por Gastón, mantuvo vivo el PSA hasta el 26 de marzo de 1983, fecha en la que se acordó su disolución.

Jugaron un papel destacado en la Transición las Juventudes Socialistas, que se presentaron en sociedad a inicios de 1977 en un mitin en el Casino Mercantil, a las que pertenecía Carlos Pérez Anadón. El primer triunfo político del PSOEllegó en las municipales de 1979, en las que asumió la alcaldía Ramón Sainz de Varanda y la retuvo hasta su muerte, en 1986.

Del PSOE, destaca Vicente Guillén, portavoz en las Cortes, la "lucha" que mantuvo "por lograr la autonomía". Pone en valor, además, lo "imbricado" que está el Estatuto con el agua, un "elemento identitario de nuestra Comunidad e imprescindible para nuestro desarrollo" que dio pie a históricas manifestaciones contra el trasvase.

Con sus orígenes en la Candidatura Aragonesa Independiente de Centro, nació en enero de 1978 el Partido Aragonés Regionalista (PAR), una formación de "opción territorial", cuya esencia consistía "en potenciar e incrementar lo aragonés no desde la particular perspectiva de una clase social sino desde la global del territorio". Y su impulsor fue Hipólito Gómez de la Roces, que llegó a asumir la presidencia del Gobierno, con el apoyo de Alianza Popular de 1987 a 1991, tras el que cedió el testigo a Emilio Eiroa.

De los aragonesistas resalta el presidente del PAR, Arturo Aliaga, el reconocimiento de Aragón como "nacionalidad histórica", que se incorporó en el Estatuto de 2007 gracias a ellos. Sigue reclamando la "autonomía plena" y una justa financiación.

La legalización del Partido Comunista en abril de 1977 conllevó su rápida ampliación (de 1.000 a 3.500 militantes en Aragón), pero la formación nunca logró consolidar los resultados que esperaba. La caída de Santiago Carrillo como secretario general del PCE, tras el fracaso de las generales del 82, causó una auténtica convulsión.

El actual coordinador de IU-Aragón, Álvaro Sanz, destaca de estos 40 años las expresiones de unidad que el pueblo aragonés ha demostrado, la más reciente ante la covid. "Una unidad que se ha traducido en avances en autogobierno y en leyes que reconocen derechos sociales e igualdad", expone.

Fue la tercera legislatura (1991-1995) la más convulsa que se ha vivido en Aragón. Emilio Eiroa (PAR) presidió la DGA en coalición con el PP hasta que prosperó una moción de censura en septiembre de 1993, en la que los votos del PSOE, IU y el tránsfuga Emilio Gomáriz dieron la presidencia a José Marco (PSOE). Tras sumar varios procesos judiciales en 1994, intentó, sin éxito, delegar en Ángela Abós y fue sustituido por Ramón Tejedor.

La derecha tardó en encontrar su sitio. A las elecciones autonómicas de 1983 concurrieron en la coalición AP-PDP-UL, a 1987 como Alianza Popular y, por fin, de 1991 en adelante como Partido Popular. De ser la segunda fuerza en votos en 1983 (22% de los sufragios), pasó a ser la tercera ante el avance de los regionalistas del PAR. El fiasco socialista les aupó al Gobierno en 1995, con Santiago Lanzuela como presidente, respaldado por el PAR. Es precisamente esta época y la de Luisa Fernanda Rudi (2011-2015) los dos hitos que realza el presidente del PP-Aragón, Jorge Azcón. "Hemos podido demostrar que tenemos las ideas, el programa y la capacidad de gestión que necesitan los aragoneses, especialmente en los momentos de mayores complejidades", sostiene.

Sainz de Varanda en 1983
Sainz de Varanda. El 19 de abril de 1979, el socialista Ramón Sainz de Varanda fue elegido alcalde de Zaragoza, cargo que ocupó hasta el 10 de enero de 1986, fecha en la que falleció. Su gestión estuvo marcada por claros y sombras, por alabanzas y acusaciones. Su relevancia, en todo caso, resulta incuesionable. Se fijó como principal reto en su primer mandato la gestión financiera y en el segundo, a partir de 1983, la reforma administrativa del Ayuntamiento y la gestión urbanística centraron su atención. Entre los concejales socialistas que salieron de la primera Corporación destacaba Luis Roldán, exdirector de la Guardia Civil recientemente fallecido, que pasó 15 años en prisión.Sainz de Varanda en 1983
Misis/Burgos/Archivo Heraldo

El 29 de junio de 1986 nacía Chunta Aragonesista, una formación de izquierdas que aspiraba a crear un espacio socialista en un país para el que solicitaba el máximo autogobierno y la libertad de autoconstrucción nacional. No logró representación en las Cortes hasta 1995. Para Joaquín Palacín, presidente de CHA, su partido ha logrado "consolidar un espacio político propio aragonesista de progreso, con los valores de la ecología y el feminismo". Asegura que dio "voz propia a Aragón en Madrid" y pone en valor su entrada en 2015 con el PSOEen la DGA.

Fue el socialista Marcelino Iglesias, en coalición con el PAR de José Ángel Biel, el primer presidente que logró la reelección. Gobernó la DGAdesde 1999 hasta 2011, cuando el PAR viró a la derecha y cedió a Rudi la DGA.

Llegaron los indignados, y el bipartidismo se resintió. Con el 15-M, surgieron Podemos y Cs, que aprendieron a canalizar la frustración. Podemos Aragón entró en las Cortes como un ciclón:137.325 votos y 14 escaños, y Pedro Santisteve, de ZEC, alcanzó la alcaldía. Gobernó en 2015 el socialista Javier Lambán, con permiso de Pablo Echenique, y con CHA. Maru Díaz, líder podemista, ensalza al 15-M y defiende su entrada en el cuatripartito que desde 2019 gobierna Aragón. "Demostramos que podemos y sabemos gobernar", señala, e insta, frente a las amenazas recentralizadoras, a "reivindicar y defender el autogobierno". Cs fue de menos a más. De cinco diputados en 2015 pasó a 12 en 2019, y tuvo en su mano entrar en el Gobierno. Su coordinador, Daniel Pérez Calvo, defiende que los liberales entienden un partido "no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para mejorar la vida de los aragoneses". En 2019, la negativa de Albert Rivera llevó a Lambán a plantear un Gobierno cuatripartito (PSOE, PAR, Podemos y CHA), con divergencias pactadas y una gestión condicionada por una pandemia y por la crisis de Ucrania.

Llegaron los indignados, y el bipartidismo se resintió. Con el 15-M, surgieron Podemos y Cs, que aprendieron a canalizar la frustración

Llegó a las Cortes con tres diputados en la X legislatura Vox, una formación en auge.De los 40 años de autonomía, su portavoz, Santiago Morón, destaca la firma en 1992 del Pacto del Agua, aunque lamenta que algunas obras "ni se han hecho, ni se harán".

Al fragmentado tablero político aragonés se sumará, en las autonómicas de 2023, Teruel Existe, que pretende llevar al Parlamento la voz de la España vaciada. Aunque esa voz, en las Cortes, se haya escuchado siempre.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión