Heraldo del Campo

Melocotón

Dar frutos que llenan vacíos

Un nuevo programa de investigación del CITA continúa con la búsqueda de nuevas variedades de melocotón que puedan incluirse en la DO Melocotón de Calanda.

La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, visitó una de las parcelas de experimentación.
La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, visitó una de las parcelas de experimentación.
CITA

Aragón, con 18.000 hectáreas, es la comunidad autónoma con mayor superficie de cultivo de melocotón y nectarina del conjunto de España. Su producción alcanza las 228.000 toneladas. Además, la comunidad alberga la única Denominación de Origen Protegida de melocotonero del mundo: la DOP Melocotón de Calanda, que se extiende por 45 municipios de la comarca del Bajo Aragón.

En 2021 se produjeron unos 4,5 millones de kilos de producto certificado. De esta cantidad, el 20% se destinó a mercados internacionales, principalmente europeos como Alemania o Suiza. La del pasado ejercicio fue una campaña caracterizada por un fruto de una calidad excelente y por un aumento en la demanda del mercado nacional.

El melocotón de Calanda con Denominación de Origen se recoge entre los meses de agosto y octubre, pero esta producción no es constante, sino que genera algunos "huecos" en los que no hay recogida. Por ello, uno de los objetivos del programa de mejora genética de nuevas selecciones de carne dura y maduración tardía de melocotón, en el que trabaja el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) es el de encontrar nuevas variedades de este fruto que puedan llenar esos vacíos y generar una continuidad en el calendario de recogida, lo que podría incrementar hasta en un 20% los beneficios anuales de los agricultores inscritos en la Denominación de Origen.

Para ello, el CITA ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación que entronca con el trabajo que ya se viene realizando desde 2008 en esta línea. "En 2018, se plantaron en una parcela de Puigmorento 30 nuevas selecciones derivadas de los cruzamientos que se habían realizado previamente y ahora toca evaluar su comportamiento para decidir cuáles son viables", explica Celia M. Cantín, investigadora principal de este proyecto, que actualmente desarrolla su labor en la Estación Experimental de Aula Dei del Centro Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC), quien califica de "éxito" lograr "aunque solo fuera una nueva variedad. En el campo de la mejora genética los porcentajes de éxito son muy bajos".

Uno de los melocotones del programa de mejora genética.
Uno de los melocotones del programa de mejora genética.
CITA

La selección de esa diversidad se hará en función de los criterios determinados por la Denominación de Origen Melocotón de Calanda en el pliego de condiciones del proyecto, que aborda aspectos como el color, el diámetro, la proporción de sólidos solubles… "No obstante, nosotros queremos ir un poco más allá y ser algo más exigentes para tratar de obtener un resultado de la máxima calidad", apunta la máxima responsable de la investigación.

Una década ¿a la basura?

La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, ha visitado una de las parcelas de experimentación de este programa. Allí ha recalcado "el impulso de la aplicación directa de la investigación en el sector agroalimentario para mejorar su actividad, ayudar a generar riqueza, vertebrar territorio y afianzar la población".

Este nuevo proyecto, que se extiende hasta 2024, cuenta con una financiación de 148.000 euros procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). Celia M. Cantín incide en la importancia de mantener la continuidad en la financiación en proyectos como este "en los que los resultados pueden tardar doce o catorce años". Por ello, interrumpir la financiación puede "tirar a la basura diez años de trabajo", indica.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión