Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Entrevista

Ana Pardo Saganta: “Como tras una batalla, la covid deja cicatrices en los pulmones”

Nacida en Jaca (Huesca) en 1981, esta investigadora principal Ramón y Cajal en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra acaba de ganar uno de los Premios a Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca, en la categoría Respiratorio.

Ana Pardo Sargantana
Ana Pardo Sarganta es doctora en Biología
Manuel Castells

El cuerpo humano es maravilloso: nos hacemos una herida y la repara él solo. La medicina regenerativa va más allá; usted estudia la regeneración pulmonar.

He escuchado decir recientemente que el pulmón no regenera y no es así, tiene capacidad de regenerar. Se han identificado células madre progenitoras en el pulmón que, cuando hay un daño, son capaces de repararlo. La mayoría de las enfermedades pulmonares son crónicas y surgen tras la exposición continuada a un daño, que puede ser un tóxico, la contaminación atmosférica, el humo del tabaco o infecciones bacterianas o virales como la del coronavirus. Ante un daño continuo a lo largo de muchos años, los mecanismos de reparación fallan y se desarrollan la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) o la devastadora fibrosis pulmonar.

Evitarlo con medicina regenerativa ¿es presente o futuro?

En pulmón la medicina regenerativa es más bien futuro. Es un campo nuevo; aún estamos en investigación básica. Buscamos conocer los mecanismos que utilizan esas células madre para regenerar el tejido pulmonar dañado para, en un futuro, aplicarlo a la medicina, desarrollar tratamientos o terapias para frenar la progresión de estas enfermedades y también promover la regeneración del tejido dañado. Aunque en los últimos diez años se ha avanzado muchísimo, tal vez hagan falta otros diez para verlo.

Querríamos que fuera antes...

Los seres humanos somos muy cortoplacistas, queremos resultados ya, y más en momentos como el actual. Esta pandemia ha demostrado que una inversión fuerte en ciencia puede acelerar las cosas, pero la investigación es un camino de largo recorrido.

¿La vacuna contra la covid-19 nos deslumbra? No podemos olvidar que se trata de una enfermedad sin cura.

"Estamos tan enfrascados en la vacuna que no se está prestando la suficiente atención al poscovid"

Tenemos la vacuna, pero de momento no hay un medicamento que te cure, por lo que hay que seguir investigando para curar esta y futuras infecciones virales.

Hablamos poco de las secuelas poscovid.

Nuestro laboratorio se está centrando también en ellas porque puedes superarla, pero hasta un 40% desarrolla secuelas, tiene dificultades respiratorias o fibrosis en el pulmón que no sabemos si quedará o se irá reparando. Es necesario estudiarlo porque es una enfermedad que no conocíamos y aún tenemos muchos blancos. Estamos tan enfrascados en la vacuna que no se está prestando la suficiente atención al poscovid. Hay muchas personas que han pasado la covid sin pisar un hospital, que se notan dificultades respiratorias y habría que vigilar su evolución. Pero nuestro saturado sistema de salud llega adonde llega.

¿Qué les hace el coronavirus a nuestros pulmones?

Es una infección viral que infecta las células alveolares, causando muerte celular. El cuerpo reacciona con una respuesta inflamatoria. Pero el daño es tan agudo, tan exagerado y rápido en muchas personas que provoca respuestas exageradas del sistema inmune, una hiperinflamación. Como tras una batalla, la covid deja cicatrices en los pulmones. Nosotros estudiamos en el laboratorio los mecanismos implicados en la fibrosis pulmonar y podríamos modularlos para que ese tejido cicatrizal no quedara en ese pulmón que se ha enfrentado al coronavirus y, a la vez, promover la regeneración pulmonar. Conseguir muestras de pacientes nos ha costado mucho.

Ha ganado el premio a Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca. ¿Qué necesitan los jóvenes que empiezan su carrera?

Lo más complicado es despegar, arrancar tu laboratorio, porque compites por la financiación con grupos senior y la estabilidad no existe, por no hablar de las jerarquías del sistema de ciencia español, que dejan sin hueco a los jóvenes investigadores. En mi caso, volver a EE. UU. cuando termine mi contrato Ramón y Cajal es una posibilidad muy cercana. Es muy difícil hacer ciencia en España.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión