Tercer Milenio

En colaboración con ITA

porcino

"La bacteria que causa la meningitis en los cerdos provoca pérdidas millonarias en el sector porcino"

Jesús Arenas, investigador del IA2, lidera parte de un proyecto europeo que busca una vacuna contra una de las bacterias más dañinas para este sector.

[[[HA REDACCION]]] 0_jesusarenasia2.jpg
Jesús Arenas, investigador del Instituto Agroalimentario de Aragón.
U. Z.

¿Qué es el Streptococcus suis?

Es una bacteria que se descubrió hace unos 50 años en Inglaterra y algunas zonas de Holanda. Se trata de un patógeno endémico en el cerdo, aunque pueda haber granjas libres de este agente. En principio, vive en las amígdalas y en las fosas nasales de los cerdos, y ahí no debe causar ningún daño, pero también se aloja en los intestinos y en los genitales. Por eso, al parir, las cerdas los transmiten a las crías. También vive en el ambiente. En cerdos destetados, de entre cinco y diez semanas, esta bacteria, si es de una cepa patogénica, encuentra una bajada de defensas que puede estar causada por otros virus y accede al torrente sanguíneo, donde se reproduce muy bien, e inmediatamente causa sepsis, artritis, neumonías… e incluso una meningitis que puede ser fulminante. Un animal que por la mañana está sano, a la tarde está muerto o con síntomas serios.

¿Cómo se transmite?

Mediante contacto directo entre los animales y por vía aérea. Tiene una transmisión muy rápida que puede afectar a explotaciones enteras. Por eso es importantísimo darle una solución.

¿Qué impacto tiene esta bacteria en las explotaciones?

Esto es un problema, porque no es un patógeno de declaración obligatoria. Los datos los tienen las empresas y a veces son información sensible. Nunca he encontrado un dato de incidencia real escrito en ningún lado. Si he llegado a él, ha sido por fuentes indirectas. Pero cuando hablas con responsables de granjas te das cuenta de que el Streptococcus suis es, sino el mayor, uno de los mayores problemas que afecta al sector. De hecho, las empresas bioveterinarias están invirtiendo mucho dinero desde hace años en encontrar una solución. Hay estimaciones directas globales del coste que supone el impacto de esta bacteria y que lo elevan a 200.000 millones de euros, pero este dato es de hace unos cinco años. Con el crecimiento del sector, este coste será más elevado.

Por el momento no hay una vacuna. ¿Qué soluciones se adoptan en las granjas para luchar contra esta bacteria?

Una de las herramientas son las autovacunas. Es decir, se extrae una cepa de esa bacteria, se debilita y se inyecta en los animales para lograr la inmunidad. ¿Cuál es el problema? Que cada autovacuna protege contra unas cepas determinadas y pasa un tiempo hasta que se logra esa inmunidad.

 ¿Cómo se soluciona esto? Por medio de antibióticos. De hecho, en España, el 50% de los antibióticos que se emplean en una granja de cerdos son para luchar contra esta bacteria, pero la normativa europea impide el empleo de antibióticos para prevenir infecciones puesto que generan resistencias. En otros países como Holanda, se usan otras alternativas.

¿Cuáles son estas alternativas?

Estas alternativas pasan por tomar diversas medidas como mejorar el sistema de ventilación, alargar los destetes, dar juguetes a los cerdos en los traslados… son, principalmente, estrategias de manejo de los animales, pero se están estudiando otros aspectos como el impacto de determinadas dietas en el desarrollo y virulencia de la bacteria. La búsqueda de estas alternativas, y entre ellas, la nueva vacuna, es el objetivo del proyecto en el que hemos trabajado.

¿Desde el punto en el que está la investigación, cuánto tiempo puede pasar hasta que se inyecte una vacuna en un animal?

Es muy difícil de estimar. Hay que hacer todavía una selección de esos genes que hemos extraído y comprobar en laboratorio que confieren protección. En el caso de vacunas veterinarias, aunque como siempre, depende de la financiación y de la capacidad de los laboratorios, los procesos son más rápidos porque hay menos restricciones, pero podríamos estar hablando de entre unos cinco y siete años.

¿La parte productiva del sector es receptiva a la investigación?

En Holanda lo es mucho y aquí empieza a serlo cada vez más. Y es algo que se plasma en hechos como la creación hace alrededor de un año del clúster del sector. Espero que poco a poco todos nos vayamos concienciando de que estando unidos y trabajando unidos es como resolvemos problemas que por separado son más difíciles de resolver.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión