crisis del coronavirus

Francisco Javier Falo: "Esto es solo una primera oleada porque el virus ha venido para quedarse"

El director general de Salud Pública afirma que la crisis sanitaria está en su "fase más cruda" y estima que tras el verano se podría reactivar pero "en otro escenario diferente"

El zaragozano Francisco Javier Falo, junto a uno de los leones que presiden las escaleras del edificio Pignatelli, esta semana.
El zaragozano Francisco Javier Falo, junto a uno de los leones que presiden las escaleras del edificio Pignatelli, esta semana.
Guillermo Mestre

Lo que al principio se equiparó con una gripe ha terminado convirtiéndose en una pandemia de dimensiones inimaginables. ¿Por qué es tan preocupante la enfermedad del Covid-19?

Es un proceso que se ha hecho presente en todo el mundo con una capacidad de infección alta y una gran virulencia, sobre todo en edades avanzadas. La población, a efectos de contagio, es virgen, todos somos sensibles, no se han generado anticuerpos.

¿Cuál es su origen?

Es un virus que se ha transmitido muy rápido y del que en muy poco tiempo tuvimos una identificación genética. Se sabe que puede tener relación con algunos coronavirus que circulan en el ámbito de los murciélagos aunque puede haber otras especies que hayan podido contribuir a su salto a la especie humana.

¿Por qué se contagia tan rápido?

Son virus con ARN, no ADN, y para sobrevivir necesitan estar en un organismo huésped, que se transmite por vía respiratoria.

¿Conocemos las dimensiones que puede llegar a alcanzar?

Habrá un porcentaje de población afectada alta, vamos a ver cómo acaba esto. Tenemos clara una cosa: lo que estamos abordando ahora es solo una primera oleada de la enfermedad. Ya veremos cómo permanece el virus después.

¿Se refiere a después del verano?

Normalmente, estos gérmenes respiratorios circulan mejor en periodos de frío. No hay más que ver los procesos catarrales y la propia gripe. Podemos pensar que en otoño o invierno podría reactivarse y tener de nuevo difusión comunitaria del coronavirus. Son hipótesis de trabajo.

Si llega para quedarse, habrá que saber cómo enfrentarse a él.

Claro, aunque probablemente los nuevos encuentros que tengamos con este virus serán diferentes porque habrá mayor porcentaje de población sensibilizada, los test diagnósticos rápidos se harán de forma masiva y serán más fiables y no tendremos esa penuria de mercados en equipos de protección y respiradores. Seguramente, el virus se habrá adaptado al ecosistema y la virulencia será menor. Si disponemos de una vacuna, estaremos hablando de un escenario muy diferente.

Es una enfermedad que afecta, principalmente, a los mayores.

Es un patrón que se vio desde el principio en China y se ha ido reproduciendo. En las personas mayores, sobre todo si tienen otras patologías, los mecanismos de defensa son mucho más limitados.

¿Por qué se ceba en los ancianos de las residencias?

Es donde se produce una concentración de personas mayores y donde los usuarios comparten muchos espacios. Así es más fácil que se produzca la transmisión.

¿Faltó previsión al valorar el impacto de la pandemia?

Quizá se dieron circunstancias que pensamos que no se producirían, como el tema de la dificultad en los abastecimientos de equipos de protección. Ahora, con la información que tenemos, podemos hablar de falta de previsión, pero con la que disponíamos en ese momento era muy difícil hacerlo.

¿Cuándo podremos valorar si el aislamiento social es efectivo?

Es muy complicado, ya me gustaría saberlo. Se da ya un aplanamiento de la curva y entramos en una especie de meseta. Lo lógico es entrar en la etapa descendente.

¿Ha pasado la fase más cruda?

Diría que la estamos pasando. No me atrevo a hacer predicciones por prudencia. No hay ningún epidemiólogo que tenga experiencia previa y por eso, en este proceso, más allá de modelos matemáticos, estamos aprendiendo cada día.

¿Cuántos test se hacen al día?

El jueves, por ejemplo, fueron 1.400 pruebas diagnósticas de PCR. En pocos días podrían estar disponibles los test rápidos y estoy convencido de que en dos o tres meses serán muy fiables.

¿La decisión de limitar las pruebas diagnósticas fue acertada?

Sí, porque no tenemos capacidad de hacer PCR de manera masiva. Nunca ha sido universal para ningún país europeo ni comunidad, y hay que dirigirse a casos graves, profesionales sociosanitarios y población vulnerable, fundamentalmente en residencias.

¿Qué cuadro médico presentan los enfermos en uci?

Normalmente sufren neumonías y perfiles de insuficiencias respiratorias muy graves.

Otras regiones han comenzado a discriminar el ingreso de pacientes en función de la edad.

Nosotros no estamos en esa situación de limitación. Pero es verdad, y esto es una reflexión con y sin coronavirus:cuando hay personas de edades muy avanzadas con procesos crónicos, que sencillamente están acabando su vida, hay que plantearse si son necesarios los recursos terapéuticos intensivos, que a veces no salvan sino que alargan situaciones que de por sí no tienen salida.

¿Aragón está preparada para una posible saturación de ucis?

Nos estamos preparando con los hospitales de campaña y ampliando camas. Tenemos ya el doble de intensivos con respirador. Esperamos que no se produzca.

¿En esa situación tendría capacidad de asumir traslados?

El Ministerio tiene un papel regulador. A lo mejor es más fácil mover equipos que personas.

La cifra de personal médico infectado va aumentando. ¿Con el material adecuado se podrían haber evitado tantos contagios?

Está claro que los profesionales sanitarios y sociales son la barrera de contención y tienen mayor riesgo y exposición, y no nos olvidemos de que hay difusión comunitaria. Los epis, la higiene y una buena distribución de la organización de los recursos sanitarios y sociales son las grandes medidas para disminuir los contagios entre profesionales.

¿Cómo será la vuelta a la normalidad tras el confinamiento?

Espero que volver a la normalidad sea volver a la normalidad. Hay que aprender a convivir incorporando hábitos higiénicos básicos, manteniendo un sistema sanitario público potente, un sistema de apoyos sociales y una salud pública reforzada. Y serán aprendizajes que tendremos que dejar para el futuro.

"Ningún país podía prever lo que iba a pasar en China"

Hay que tener en cuenta que en China se produjo la primera onda epidémica y ese país es, precisamente, el gran productor de mascarillas. Los países tenían el stock que necesitaban para tres o seis meses para un consumo esperado habitual, porque ninguno podía prever lo que iba a pasar en China, por lo que no hicieron acopio de mascarillas. Y de repente nos encontramos con que las necesidades se multiplican por cuatro, el mercado ya no suministra y simplemente deja de haber este material para el resto del mundo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión