ARAGÓN

Aragón cuenta con 40 empresas con planes por riesgo químico

Sabiñánigo y Monzón concentran a las compañías más importantes del sector en la comunidad, que está formado por unas 200 empresas.

Simulacro ECC Aragón 2019
Simulacro en varios municipios de Huesca el año pasado.
DGA

Aragón no es una comunidad con tanto peso de la industria química como la vecina Cataluña, que ha sufrido esta semana el accidente en una central petroquímica de Tarragona, Murcia, Asturias o el País Vasco, pero tiene unas 200 empresas de dicho sector, de las que unas 40 tienen que elaborar planes de seguridad según la normativa europea Seveso. Estos son obligatorios en función de las materias peligrosas y las cantidades con las que trabaja una industria. La Comunidad regula los riesgos que pueden afectar a la región a través del Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (Platear), aprobado en 2014 y que actualmente está en fase de revisión. El propio documento recoge que esta debe hacerse "al menos cada cuatro años". A este se une el plan de emergencia interior de las empresas y otros a nivel local en ciudades con especiales riesgos.

"Tenemos el plan en revisión. Cuando pasan cuatro años lo empezamos a revisar", explica Miguel Ángel Clavero, el jefe del Servicio de Seguridad y Protección Civil. No espera que haya muchos cambios respecto al vigente porque "las empresas son las mismas y los productos son los mismos", reconoce. Pero entre las novedades, pone como ejemplo que se han incorporado unas sirenas de "nueva generación" en el que se aplica a la ciudad oscense de Sabiñánigo, que cuenta con cuatro empresas con planes especiales. Se trata de sirenas que "no solamente emiten sonidos acústicos de pitidos de determinada duración, sino también permiten emitir mensajes vocales de prevención, mediante una grabación o en directo", explica.

Mapa de riesgos químicos en Aragón

En caso de emergencia por riesgo químico, el sonido de alerta es el mismo en todos los países: tres señales de un minuto separadas por paradas de cinco segundos. "Las ciudades que tienen riesgo químico están acostumbradas a oírlos", asegura Clavero, ya que se realizan simulacros "cada dos o tres años", calcula. Pero incluso para quienes no los han escuchado nunca son "sonidos muy relacionados con una emergencia", asegura. Las empresas los realizan de forma más frecuente dentro de sus instalaciones, para formar a sus empleados.

Qué hacer en caso de riesgo químico

El último fue el año pasado en Sabiñánigo, pero se trató de un simulacro multirriesgo, no solo del químico y se hizo de forma conjunta con la Unidad Militar de Emergencias (UME). Desde Protección Civil se organizan también charlas para los ciudadanos con las principales pautas en caso de que tengan que activarse las sirenas. Entre las recomendaciones, cerrar las puertas, bajar las persianas y apagar el aire acondicionado para evitar la entrada de gases junto con las de cortar el gas y la electricidad. El número que centraliza todas las llamadas de emergencia es el 112.

Muchas son de sentido común, aunque hay otras en las que no se piensa y que pueden costar más como no ir al colegio a recoger a los niños porque estos ya están protegidos con los planes de seguridad del centro, como se explica en uno de los vídeos difundidos recientemente por el 112 a través de Twitter con motivo de la campaña de implantación del nuevo Plan Especial de Protección Civil de Emergencia Exterior de Sabiñánigo.   

"Es muy típico que ante una situación de estas la gente intente salir a la calle para ir a buscar a sus hijos, cuando están más seguros en el colegio y ellos en casa", asegura Clavero. El consejo siempre es "alejarse" del lugar del siniestro y si hay una evacuación "dejar lo que se está haciendo" y no volver atrás. "En una evacuación no se puede ir nunca en contra dirección".

 

Desde Protección Civil y la Diputación General de Aragón informan de la normativa SEVESO. La Unión Europea desarrolló esta normativa dirigida a prevenir los accidentes en determinados sectores industriales como medida de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Entre el equipo básico en estos casos se recomienda guardar en casa una linterna, una radio con pilas de recambio y el móvil, pero no usarlo si no es necesario para no colapsar las líneas y entorpecer así la labor de los servicios de emergencias.

Planes de emergencia exterior

La normativa Seveso se aplica a las empresas con más riesgo de accidente grave, es decir, aquel que puede tener consecuencias en el exterior de la instalación, tanto para la población como para el medio ambiente, según recoge el plan de protección civil. De las 41 instalaciones de la comunidad, en una decena de ellas el Gobierno de Aragón elabora también planes de emergencia exterior por la mayor presencia de sustancias peligrosas, en cantidades "iguales o superiores" a los umbrales fijados en la normativa. 

El documento que regula las emergencias en la comunidad contempla desde  nucleares o bélicas, cuya planificación indica que corresponde al Gobierno central, a riesgos que requieren un plan especial. Entre estos últimos se incluyen, además de los químicos, las inundaciones, incendios forestales, terremotos, transportes de mercancías peligrosas  y radiológicos.

En un tercer grupo se encuentran los fenómenos meteorológicos adversos, concentraciones de personas, actividades deportivas, fallo de suministros esenciales, incendios urbanos, colapso en edificaciones o terrorismo, entre otros.

Tras la explosión en el polígono de Tarragona se debería activar inmediatamente el protocolo, pero comienza la cadena de errores. La empresa no avisa al centro de coordinación de emergencias, obligada a hacerlo; aseguran que estaban buscando a sus compañeros.

 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión