Tercer Milenio

animales

Llega 'Salvar al bucardo', el documental sobre la primera "desextinción"

Esta subespecie de cabra montés logró ser clonada en 2003, aunque la cría apenas sobrevivió unos minutos. El documental de Pablo Lozano, que se estrena este viernes, narra todo el proceso de investigación detrás de este hito científico.  

Salvar al bucardo
Imagen del documental 'Salvar al bucardo'.
Heraldo.es | Salvar al bucardo

El 6 de enero del 2000 murió Celia, el último ejemplar de bucardo. Vivía en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su pérdida supuso un duro golpe para la comunidad científica que luchaba por preservar esta subespecie de cabra montés. Tras la muerte de Celia, todo parecía perdido. Sin embargo, la perseverancia de los investigadores hizo posible lo imposible. El 30 de julio de 2003 nacía el clon de Celia, convirtiéndose en el primer animal "desextinguido" de la historia, aunque tan solo por un instante, pues la cría falleció a los pocos minutos por una malformación en los pulmones. Este viernes se estrena el documental 'Salvar al bucardo', que narra todo el proceso de investigación detrás de este hito científico.

"Aragón logró un 'Jurassic Park' de verdad con el bucardo, ya que se extinguió y volvió a nacer", valoraba Pablo Lozano, profesor de la Universidad de Zaragoza y director de este documental, durante su presentación en la Diputación Provincial de Huesca, hace unos meses. 

La grabación revive todo ese proceso, desde los esfuerzos por salvar al bucardo antes de su extinción, hasta el nacimiento del primer clon y su temprana muerte, así como los intentos infructuosos de repetir la hazaña en años posteriores. El audiovisual revela que la desaparición del bucardo se debió a la "persecución implacable" de los cazadores, que lo redujeron a tan solo tres ejemplares vivos en la década de los 90.

A partir de ese momento, los investigadores trataron por todos los medios de atraparlos para conseguir un registro de ADN o poder hibridarlos. Finalmente, lograron capturar un bucardo, pero este murió a los pocos meses debido a su avanzada edad y a las patologías consecuencia de la endogamia a la que se vio sometida su especie durante sus últimas décadas de vida. Poco después, murió otro de los bucardos: solo quedaba uno.

En 1999, los científicos lograron atrapar a Celia, el último ejemplar de bucardo, y extraerle muestras de ADN, pero al poco tiempo de volver a ponerla en libertad, murió aplastada por un árbol caído por el viento. "Fue un palo tremendo para el proyecto, el fin de una ilusión", recuerda el biólogo Juan Seijas, quien localizó a Celia sin vida.

Para los científicos solo quedaba una opción: clonar al bucardo. Con el paradigma de la oveja Dolly en mente, que había sido clonada en Edimburgo dos años antes, decidieron emprender esta aventura. Después de meses y meses de investigación, determinaron que serían cabras híbridas domésticas las encargadas de gestar los embriones clonados. De 786 embriones, se implantaron 208 en 57 ovejas, pero solo siete prosperaron. Finalmente, tan solo una consiguió llevar el embarazo a término, aquel histórico 30 de julio de 2003. El parto fue filmado y se muestra ahora en el documental.

"Fue un hito histórico científico porque se hizo algo en Aragón que no se ha hecho en ninguna parte del mundo, que un animal extinguido volviera a nacer, lo que cambia el paradigma de la ciencia", explicaba en marzo Pablo Lozano.

Este logro científico sin precedentes marcó, sin duda, un antes y un después, aunque la alegría de los investigadores se vio pronto nublada por el temprano fallecimiento de la cría clonada. La pequeña cabra nació con malformaciones en los pulmones y murió apenas 10 minutos después de su alumbramiento. "Es una historia de fracaso y de éxito -apuntaba el director del documental-, muy emotiva y que sin cerrarse del todo porque aún existen células vivas del bucardo por lo que aún puede ser clonado".

Desde la muerte de la pequeña cría, los científicos han intentado en reiteradas ocasiones repetir su hazaña, pero sin éxito. Ahora, con el documental, se espera que las administraciones se conciencien de que tienen que actuar "lo antes posible" ante cualquier especie en peligro de extinción, ya que "el bucardo no se recuperó porque se llegó tarde".

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión