El 53% de España tiene menos de 11,5 habitantes por kilómetro cuadrado

De la gravedad de la situación da idea la comparación entre los en torno a 2,5 millones de habitantes que viven en ese 53% del territorio frente a los más de 44 millones que se concentran en el resto del país

La despoblación y sus consecuencias, protagonistas del nuevo cliclo Visiona
La despoblación y sus consecuencias, protagonistas del nuevo cliclo Visiona

El 53% del territorio nacional tiene menos de 11,5 habitantes por kilómetro cuadrado, el tope fijado por la Unión Europa para designar zonas poco pobladas o despobladas, ha subrayado la investigadora de la Universidad de Zaragoza Pilar Burillo Cuadrado.

La experta en Sistemas de Información Geográfica y análisis demográficos ha elaborado el primer estudio sobre Áreas Escasamente Pobladas (AEP) del sur de Europa, según el cual España es el país más perjudicado social, económica y ecológicamente por el creciente deterioro del mundo rural.

El segundo país europeo con mayor índice de despoblación es Portugal, con un 23% de su territorio, "lo cual da una idea del serio problema que supone, pues doblamos ese porcentaje".

Burillo trabaja en el análisis de las zonas más deshabitadas de España a través del Proyecto Serranía Celtibérica, que ha permitido visibilizar los "desiertos demográficos" españoles.

De la gravedad de la situación da idea la comparación entre los en torno a 2,5 millones de habitantes que viven en ese 53% del territorio frente a los más de 44 millones que se concentran en el resto del país, en especial grandes ciudades y áreas metropolitanas adyacentes, según datos censales de 2017.

La descompensación puede ser incluso mayor porque "esos 2,5 millones es la cifra de población censada, no la que vive allí en realidad, que es aún más reducida", sin contar con que el total incluye un alto porcentaje de personas de edad avanzada.

Las dos zonas más "vacías" de España bajan de ocho habitantes por kilómetro cuadrado. "En geografía humana, menos de 10 habitantes se considera desierto demográfico", por lo que "aquí nos encontramos ante una situación límite", recalca.

La primera AEP delimitada por su estudio es la llamada serranía celtibérica: desde Burgos hasta el Maestrazgo de Castellón.

"Son más de 65.000 kilómetros cuadrados, el doble de superficie de Bélgica, en los que viven solo unas 600.000 personas", ha precisado la experta, quien añade que su sorpresa "fue encontrar otro territorio en las mismas circunstancias: la franja con Portugal que va de Orense hasta Cáceres y un poquito de Badajoz".

Las causas de esta situación "son muchas", si bien "lo increíble es que nunca se ha hecho ningún proyecto para revertirla" porque las distintas administraciones públicas "solo han ayudado a desarrollar las ciudades, incluso desde antes de la dictadura".

Deslocalizar empresas e instalarlas en el mundo rural "reduciría problemas de contaminación y movilidad" entre otras ventajas sociales y ecológicas para ayudar a repoblarlo, pero "no hay cauces para ello: la gente se va del campo porque hay sitios sin internet, donde no puedes ni hablar con el móvil".

Burillo ha indicado que la administración central debería fijar "planes estratégicos, empezando por la delimitación de áreas" que luego fueran ejecutados por las comunidades autónomas, que tienen "la mayoría de las competencias relativas a la vida rural".

En su opinión "la única forma segura de repoblar un sitio es crear trabajo", aunque también ayudaría un sistema de exenciones fiscales similar al de las "Cartas Pueblas" de la Edad Media, creadas para aumentar la población en distintos territorios.

La UE "ya está ayudando a regiones desfavorecidas como las transfronterizas o las ultraperiféricas" y en España "tenemos el caso de Canarias que recibe diversas ayudas con las que se ha desarrollado muchísimo en los últimos años", por lo que propone un tipo de ayudas similares para las Áreas Escasamente Pobladas.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión