El salario medio en Aragón baja y es de 900 euros anuales menos que la media nacional
Los aragoneses percibieron en 2016 un 0,35% (cerca de 80 euros) menos que un año antes. Los trabajadores del sector servicios son los principales damnificados.

La situación económica no termina de repuntar, al menos, para los ciudadanos de a pie. Mientras que la economía aragonesa sigue creciendo, con un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,7% en 2016; la percepción salarial media baja tras dos años de aumento, quedándose en 22.248,76 euros anuales, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos ingresos brutos son ligeramente inferiores a los registrados en 2015, cuando los aragoneses cobraban de media 78,42 euros más, hasta alcanzar los 22.327,18 anuales.
Este estudio refleja la ganancia media anual por trabajador; mostrando el resultado del estancamiento de la negociación colectiva y la precariedad laboral (tanto por bajos salarios como por la alta temporalidad), afirma Pura Huerta, secretaria de Empleo, Formación y Políticas de Igualdad de UGT Aragón. Una opinión que también comparte Sonia García, secretaria de Acción Sindical y Política Sectorial de CC. OO. Aragón, y que explica el hecho de que los datos del PIB no acompañen a la situación de los trabajadores: La falta de acuerdos no permite que la mejora económica repercuta en el empleado.
Por el contrario, la ganancia media en España es de unos 900 euros más al año; llegando a suponer 23.156,34 euros brutos. Esta cifra se debe principalmente a los salarios recibidos en comunidades como País Vasco (27.480,71), Madrid (26.330,14), Navarra (25.468,38), Cataluña (24.454,64) y Asturias (23.095,83). De hecho, la mayoría de las zonas de España tienen un salario inferior a la media, siendo los canarios y los extremeños los peor pagados, con menos de 20.000 euros anuales cada uno.
Esta bajada en el salario medio de Aragón se ha producido principalmente por un descenso de las percepciones en el sector servicios. Tal y como publica el INE, un trabajador del comercio o la hostelería cobró en 2016 una media de 20.975,36 euros; mientras que un año antes percibía 21.320,34. En total: unos 350 euros de diferencia. En el lado opuesto se encuentran la industria y la construcción, donde el salario medio ha continuado creciendo: de 25.903,55 a 26.486,24 euros en el primer caso y de 20.825,87 a 21.755,44 en el segundo.
Huerta recuerda que buena parte de los empleados de Aragón se dedican al sector servicios, marcado por la fuerte rotación y los contratos parciales. Hay mucha gente que vive de 'campañas', especialmente, en el comercio, la hostelería y el turismo (contratos puntuales en momentos de más trabajo como Navidad, Semana Santa, verano o las fiestas del Pilar); por lo que trabajan entre 6 y 9 meses y el resto del año están en el paro, puntualiza. De este modo, aún teniendo un sueldo aceptable, las ganancias percibidas a lo largo de todo el año (con los meses sin trabajar) son bajas.
Por su parte, Sonia García recalca que en la hostelería es un sector donde, en ocasiones, se incumple el convenio colectivo: Existe una alta contratación a jornada parcial y tenemos constancia de la realización de más horas de las registradas en los contratos. Las empresas multiservicios han contribuido a una rebaja de los salarios con la firma de convenios de empresa rebajando las condiciones salariales de los convenios de sector. Por ello, recuerda que la labor de los sindicatos en estas cuestiones en relevante.
Mayores y jóvenes, los más perjudicados
Al igual que los trabajadores del sector servicios son los que han perdido mayor poder adquisitivo; si se tiene en cuenta la edad; son los mayores de 55 y los menores de 35 los que más han visto reducir su salario en el último año. Mientras que un hombre o una mujer de 55 años o más ganaba una media de 25.463,90 euros en 2015; un año después, su salario medio descendía hasta los 24.695,82.
Para explicar esta situación, Huerta recuerda que la mayoría de los complementos por antigüedad han desaparecido. Al mismo tiempo, destaca que, en los casos en los que todavía existan, cada vez es más complicado conseguir estar tres, cinco o diez años seguidos en una misma empresa. Con la negociación colectiva, además de recuperar el poder adquisitivo perdido, también pretendemos que se vuelvan a implantar estos complementos y otros que existían hasta hace una década, puntualiza.
Por su parte, los jóvenes se ven afectados por contratos de corta duración y, en ocasiones, con un salario inferior al que deberían. De este modo, no es de extrañar que aquellos que tienen entre 25 y 34 años hayan perdido más de 300 euros de ingresos anuales: de 17.607,52 a 17.278,07. Entre los menores de 25 años la tendencia es similar.
Las mujeres: hasta 6.550 euros menos
Este estudio también destaca el diferente salario que percibe de media un hombre y una mujer en Aragón. Según el INE, las mujeres cobraron 18.766,21 euros en 2016; 6.550 menos que un hombre (25.326,91). Es una realidad que se repite año tras año. Por un lado, las mujeres trabajan en áreas con salarios más reducidos como son los cuidados, la restauración y el comercio. Además, en estos casos, suelen ocupar los puestos de categorías profesionales más bajas; mientras que los hombres están en los cargos directivos, sostiene la secretaria de Empleo, Formación y Políticas de Igualdad de UGT Aragón.
Este informe también destaca que las mujeres aragonesas se encuentran entre las trabajadoras del país que tuvieron una mayor divergencia (74,1%, mientras que la media nacional es de 77,7%) en los sueldos respecto a los hombres en 2016. Solo están superadas por Asturias (70,6%), Cantabria (72,3%) y Navarra (72%).