El Descendimiento de la cruz en la historia y el arte

Uno de los actos más importantes de la Pasión ha nutrido la iconografía artística desde tiempos inmemoriales: pinturas, esculturas, marchas, autos sacramentales...

El paso del Descendimiento, que talló José Alegre en 1848 y costó 8.000 reales de vellón.
El paso del Descendimiento, que talló José Alegre en 1848 y costó 8.000 reales de vellón.
Óscar Puigdevall

Uno de los momento más importantes de la Pasión de Cristo fue sin lugar a dudas el del Descendimiento de la cruz, donde se conjugaron una gran variedad de sensaciones de amor y caridad hacia el prójimo frente a los sucesos anteriores de violencia vividos en la Pasión.

Los cristianos recogieron este hecho primero en los evangelios y más tarde en los códices miniados, desarrollando iconografías en sus pinturas que describen el momento, para posteriormente añadir personajes y actitudes de estos, que fueron variando según fueron pasando los siglos, igualmente fueron aumentando las técnicas artísticas desde la pintura o escultura a la gran variedad de las artes suntuarias.

Fue a partir del siglo XII cuando la iconografía del Descendimiento tiene una difusión mayor, dejando esculpidas la escena en capiteles de iglesias y claustros. En este momento es cuando el misterio del Descendimiento se usa como contestación simbólica contra la herejía cátara y otras, mediante la creación de grandes grupos escultóricos tallados con la representación de la escena. Surgen primero en la Ribagorza y posteriormente en la Toscana. Estos grupos se difundirán por España, sobre todo por el Camino de Santiago, vía de difusión de las herejías.

Por otro lado, la liturgia del Viernes Santo conmemoró este suceso desde el primer momento representándolo simbólicamente en la liturgia en el pasaje de la Depositio (Descendimiento y Santo Entierro) desde época carolingia.

Desde el siglo XIII

Estas representaciones simbólicas se harían tangibles con simulacros de cristos articulados en los brazos con el fin de crucificarlos, descenderlos y posteriormente enterrarlos, para mejor comprensión y devoción de los fieles. La imagen más antigua conservada de Cristo articulado pertenece al monasterio de Wienhause, en la Baja Sajonia, datada en 1290. En España la estampa original más antigua conservada la encontramos en el Cristo de Lecina, en Alquézar, obra de principios del siglo XIII. Todavía más atrás en el tiempo, hundiendo sus raíces en el siglo XII, es el Cristo de los Gascones en Segovia, pero en este caso las articulaciones no son contemporáneas a la imagen.

Después de una evolución de Semana Santa hacia la teatralización, separada de la liturgia, surgirán autos sacramentales o actos paralitúrgicos como la ‘Función del Descendimiento’, que después del Concilio de Trento –que se desarrolló entre los años 1545 y 1563– se popularizará para acercarlo al pueblo. Surgirá así una nueva forma gestual o mimada de interpretarlo, donde un predicador será el único orador que indicará a los actores sus movimientos en la ‘Función del Descendimiento de Cristo’, como hoy se sigue haciendo en muchos lugares de España después de una azarosa historia. En Aragón aún se recuerdan los abajamientos de localidades como Monreal del Campo, Ibdes o Samper de Calanda.

Más de 400 tallas articuladas

El misterio del Descendimiento –además de dar nombre a decenas de cofradías– ha quedado expresado por grandes artistas desde los pasos de Semana Santa, esculturas, relicarios a pinturas excepcionales que hacen de la historia, el arte y las paraliturgias, un tema muy relevante por las consecuencias que tuvo en la vida cotidiana de los hombres.

Todo lo tratado en este texto de manera escueta podrá leerse en un próximo libro monográfico, en el que además del multidisciplinar estudio del Descendimiento, quedan catalogados por primera vez más de cuatrocientos cristos articulados españoles, tan solicitado por investigadores especialistas extranjeros.

Toda la investigación fue objeto de una tesis doctoral y el esfuerzo editorial estará amparado por la Asociación para el Estudio de la Semana Santa, que lo publicará previsiblemente a finales de año entre las actividades de conmemoración del XXV aniversario de su fundación.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión