Cerca de 5.000 extranjeros consiguen la nacionalidad española al año en Aragón
Tienen que pasar dos exámenes de español y conocimientos socioculturales. La mayoría son originarios de Marruecos y Colombia.

Cerca de 5.000 extranjeros residentes en Aragón consiguieron en 2016 la nacionalidad española. Un total de 2.345 hombres y 2.592 mujeres consiguieron la nacionalidad. Son los últimos datos oficiales disponibles y demuestran el cambio de tendencia tras el descenso de 2015, cuando el Gobierno puso en marcha unos nuevos exámenes de español y cultura general.
En 2016, 4.847 personas obtuvieron la nacionalidad española en Aragón, un 44% más que en 2015. La mayoría son originarios de Marruecos (758) y varios países latinos, como Colombia (407), Ecuador (334), República Dominicana (322), Nicaragua (312) o Perú (151).
La mayoría (el 80%) consiguen la nacionalidad por el procedimiento de residencia. Para ello deben acreditar diez años de residencia legal continuada en España. El plazo se reduce a cinco para los refugiados, dos para las personas procedentes de países iberoamericanos, y uno tras casarse con un español. Los niños nacidos en España de padres extranjeros tienen derecho a la nacionalidad española a partir de un año.
Un millar de niños menores de 9 años consiguieron la nacionalidad española en Aragón en 2016. Por edad, también destaca la franja de 35 a 39 años (611 extranjeros de esta edad consiguieron la nacionalidad) y la de 40-44 (561 personas). Por otro lado, solo 39 extranjeros de más de 65 años consiguieron la nacionalidad.
Los ciudadanos de la mayoría de los países deberán renunciar a su nacionalidad para obtener la española, pero en algunos casos hay convenios de doble nacionalidad, como con Argentina, Brasil, Colombia, Nicaragua o Portugal.
Exámenes de español y conocimientos socioculturales
En 2015, el Gobierno español unificó y reguló los procedimientos para conseguir la nacionalidad española. Desde entonces, todos los mayores de edad deben pasar dos exámenes: uno de lengua española (salvo los que proceden de países donde el español es idioma oficial) y otro tipo test de conocimientos constitucionales y socioculturales. Ambos exámenes son comunes en todos los países y los elabora el Instituto Cervantes.
Los exámenes se pueden realizar una vez al mes (excepto agosto y diciembre) en centros reconocidos por el Instituto Cervantes en todo el mundo. En Aragón hay cuatro: la Universidad de Zaragoza, la Universidad San Jorge y los centros de idiomas CESTE e International House.
La Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Aragón (FAPAR) organiza cursos gratuitos para preparar estos exámenes. Las clases son en el colegio Luis Vives o en el instituto Pilar Lorengar de Zaragoza.