Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Empujón definitivo

La agrobiomasa ya es una realidad en Aragón y el resto de España gracias a los avances eninvestigación y a su competitivo precio, aunquetodavía queda trabajo por hacer.

Pacas de poda de vid.
Pacas de poda de vid.

A pesar de los años que se lleva investigando y la cantidad de proyectos que se han llevado a cabo en este tiempo, el concepto de agrobiomasa apenas se conoce como fuente de energía, aunque en la actualidad son muchas las  granjas y agroindustrias que suplen sus necesidades de calor con combustibles como el hueso de oliva, la granilla de uva y la cáscara de almendra. Y no solo eso, también hay muchos consumidores en ciudades y núcleos rurales de todo Aragón que tienen instaladas calderas de biomasa alimentadas con estos combustibles. En otras palabras, sí que se utilizan algunos recursos de agrobiomasa, cuyo uso está totalmente normalizado y extendido en España.


Sin embargo hay otros tipos de agrobiomasa como la poda y los arranques de frutal, olivo y viñedo, los residuos herbáceos o como los cultivos energéticos, que no acaban de despegar completamente debido a diferentes barreras, en su mayoría no-técnicas. «Un punto clave es la importante distancia entre el sector agrícola y el energético. Por un lado, no se percibe la oportunidad desde el sector agrícola. Y por otro, el sector energético desconfía de la agrobiomasa por ser su uso diferente, a veces más complejo, que la biomasa forestal. Más aún, desde el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (Circe) hemos podido comprobar que a veces propietarios de granjas o pequeñas industrias realizan pruebas con un tipo de agrobiomasa en un quemador preparado para pellets o astillas de madera, que les da problemas de operación, y que hace que terminen pensando que esa biomasa no es tan buena como la biomasa forestal, o que simplemente no vale. Lo cual es un error, porque se ha usado un combustible diferente sin preparar el equipo», apunta Daniel García, miembro del Área de Tecnologías Energéticas y Ambientales de la Fundación Circe.


Esta entidad lleva más de 20 años trabajando en I+D, transferencia tecnológica y dinamización del sector para hacer de la agrobiomasa una realidad en Aragón y en España. «Desde la Fundación somos conscientes de la encrucijada actual en la que está la agrobiomasa: un precio del gasóleo bajo, y apenas ejemplos que seguir que demuestren que es factible. Por ello, no solo participamos en I+D y desarrollo de tecnología con empresas del gremio, sino que nos hemos involucrado con el sector agrícola en  proyectos de promoción y de desarrollo en Aragón y España, trabajando con Cooperativas Agroalimentarias Aragón y sus asociados (proyectos Sucellog o EuroPruning), con Asaja (uP-running) o con agentes de desarrollo rural (en Bajo Aragón y Matarraña, con  greenGain)», aclara García.


Además, hay que destacar las iniciativas de Forestalia, como una clara apuesta por la agrobiomasa de cultivos energéticos, o las de Biothek para proporcionar a los agricultores servicios de siembra y cosecha de caña para el consumo propio o en granjas.



La agrobiomasa constituye actualmente una gran oportunidad para Aragón. Según las estimaciones que Circe ha realizado a través de estudios propios y, recientemente a través del proyecto S2Biom, Aragón es una región con un alto potencial, sobresaliente respecto a otras regiones en Europa, para el uso de la biomasa de residuos agrícolas y cultivos energéticos.


«Aragón cuenta con un 38% de terreno agrícola, lo que hace que se estime que se puedan obtener, de manera sostenible, hacia el año 2030 hasta 700.000 toneladas anuales de residuos agrícolas, y hasta 800.000 toneladas de cultivos energéticos, haciendo uso parcial de tierras sin uso agrícola, ya que existen más de 300.000 hectáreas de tierras en barbecho o en desuso», matiza Daniel García.


Según estas fuentes, este total equivale a lo que consumirían 10 centrales de biomasa de gran potencia como las de Sangüesa, en Navarra, (actualmente no hay ninguna en operación en Aragón), o a 4 ó 5 veces la energía que precisan los hogares aragoneses para abastecerse de calefacción y agua caliente al año. Y en términos de empleo, «una oportunidad de crear cientos de empleos en el entorno rural principalmente», apunta Eva López, miembro del Área de Tecnologías Energéticas y Ambientales de la Fundación Circe.


Pero los expertos insisten en que esta oportunidad hay que aprovecharla, sin cometer nuevos pasos en falso. En el caso del Circe afirman que el despegue de la agrobiomasa en nuestra comunidad puede ser inminente por cuatro razones.

«En primer lugar, por el gran potencial existente. En segundo lugar porque, aún en estos tiempos en los que los precios de los combustibles fósiles han bajado considerablemente, el precio de la biomasa (agrícola o forestal) sigue siendo competitivo. En tercer lugar, porque la tecnología de combustión adaptada a estos recursos, más problemáticos que los forestales, ya está disponible y cada vez hay más marcas en el mercado. Y, por último,  porque en los últimos años ha crecido el número de iniciativas que han demostrado que las cuentas salen, generando un caldo de cultivo propicio para la generación de nuevas empresas dedicadas al aprovechamiento de la agrobiomasa», señala López.


En cualquier caso, el panorama no está del todo claro  y el marco legal y político pueden ser claves  para la agrobiomasa en Aragón.

Puntos Claves de la Agrobiomasa
Evaluación en el campoEn el caso del campo, el uso de la agrobiomasa precisa despejar incógnitas sobre la cantidad y calidad del recurso:

Mapeo de los recursos. Responder preguntas del tipo, ¿dónde se encuentran las tierras que generan los residuos? ¿qué zonas tienen mayor densidad? ¿cuánta biomasa se produce? es clave para plantear una estrategia regional, o una iniciativa particular de aprovechamiento de la agrobiomasa.

Análisis. ‘Una muestra vale más que mil referencias’, ya que los expertos insisten en que los datos de campo son fundamentales para conocer la cantidad y la calidad de la biomasa.

Seguimiento de cultivos energéticos. Hay que conocer el potencial real, así como el impacto del manejo de la biomasa o cuestiones relacionadas con el clima. Esto permite tener una estimación realista de su productividad.

Sostenibilidad. Es necesario medir el balance de carbono del suelo, del cultivo o de la cadena. La Comisión Europea en un futuro demandará que la cadena de la biomasa asegure un ahorro de más del 80% de las emisiones respecto a combustibles fósiles.

Proyectos. Estos son algunos de ellos:  Lignostrum, Acvcoco, On-cultivos, S2Biom, EuroPruning, Sucellog, greenGain o AgroinLog. Maquinaria adaptada a biomasaLa recogida es una fase fundamental de la cadena de biomasa por dos factores: suele tener un impacto alto en el coste final y afecta directamente a sus propiedades como combustible (humedad, tamaño y forma, contenido de tierra y de piedras). Por ello, es preciso considerar las siguientes cuestiones:

Adecuación de la maquinaria.  El consumo energético y la calidad de la biomasa son claves para su sostenibilidad y viabilidad. Por ello no cualquier maquinaria es válida para cualquier propósito. Es preciso enfocar el diseño orientado a la producción de biomasa.

Demostraciones. Obtener un rendimiento en horas por tonelada es crucial, así como observar la calidad del material recogido. Dada la variabilidad de campo a campo, y de residuo a residuo, realizar ensayos es clave antes de iniciar una inversión.

Tecnologías. El conocimiento de las tecnologías existentes en España o en Europa puede ser una clave para la innovación por parte de los fabricantes. Muchos proyectos han recopilado este tipo de tecnologías recientemente, lo que permite tener una visión más amplia a la hora de plantear un futuro negocio en agrobiomasa.

Proyectos. EuroPruning, uP-running, greenGain o AgroinLog. Estrategia de suministroSin una estrategia de suministro adecuada las iniciativas de movilización de agrobiomasa pueden terminar siendo inviables desde un punto de vista económico. Por eso es importante:

Entender al mercado. Hay que saber quién será el consumidor final, cuál es el precio que pagará, y la calidad de la biomasa demandada.

Plantear una estrategia adecuada. No se trata simplemente de planificar cada paso operativo, sino de evaluar las implicaciones de cada uno de esos pasos en la cadena de suministro.

Modelos de negocio. En ocasiones una cadena factible no se lleva a cabo por no encontrar la manera de poner de acuerdo a todos los agentes involucrados en la misma. El caso de los residuos de podas agrícolas es un buen ejemplo. Es preciso un acuerdo entre el agricultor y quien recoge el residuo para que la transferencia beneficie a ambos.

Almacenamiento y salubridad. Un manejo adecuado es vital para favorecer el secado de la biomasa, que no pierda sus características como combustible ni la cantidad de material almacenado y que no se generen riesgos de incendio ni de salud para los trabajadores.

Proyectos. Sucellog, EuroPruning, S2Biom,                uPrunning o GreenGain.

Calidad al mejor precioCualquier incremento de la calidad de la biomasa aumenta su valor en el mercado, pero esto implica un aumento en los costes de producción. Es fundamental conocer bien las necesidades del futuro consumidor y planear las acciones de adecuación necesarias para que el incremento de coste permita el incremento del valor de la biomasa.

Adecuación de la calidad. El tratamiento de la materia en bruto (astillado, secado, molienda, peletizado) es fundamental para que sus propiedades sean adecuadas para el consumidor. Esto implica una serie de procesos que es imprescindible optimizar ya que presentan un alto consumo de energía y, por tanto, definirán el coste del producto en el mercado y su competitividad frente a otras biomasas. Analizar los costes de cada uno de los tratamientos de manera precisa y conocer los márgenes de beneficio que permite el mercado es clave para evitar riesgos en la actividad.

Producción de pellets mezcla. Una estrategia para acceder directamente a algunos consumidores es la producción de pellets de madera mezclada con otros tipos de agrobiomasa. Se pueden obtener calidades adecuadas a un precio competitivo para consumos industriales, o para equipos preparados para agropélets.

Proyectos. Sucellog, EuroPruning, AgroinLog, Perla, SteamBio y Bioscale.


Produccion de energía competitiva

Existen en el mercado tecnologías de  conversión de agrobiomasa en energía, pero no hay un modelo o un sistema único. Para que la agrobiomasa tenga sentido es preciso:

Pruebas. El análisis conjunto del sistema energético y de la calidad de la biomasa permiten predecir los posibles problemas que un nuevo combustible puede ocasionar en un equipo ya en funcionamiento. Es muy aconsejable realizar unas pruebas de funcionamiento, probando la biomasa, ajustando el sistema, y controlando su evolución.

Oferta. España necesita una mayor oferta de equipos adecuados para el uso de agrobiomasa, porque son en general escasos (excepto para los residuos agroalimentarios). La innovación es imprescindible para posicionar las marcas nacionales frente a tecnologías del norte y este de Europa.

Nuevas tecnologías. Conocer lo que está en desarrollo, o lo que ya se utiliza en otros países, pero que no ha llegado a España, puede permitir nuevas formas de conversión de la biomasa o de su uso energético. La I+D y la transferencia son aquí una pieza clave para el futuro.

Proyectos. Sucellog, AgroinLog, HBE, Bioscale. Además, Circe posee laboratorios propios y capacidad de realización de ensayos de calderas especiales de combustibles sólidos de acuerdo a la norma UNE-EN 303-5:2013.

Claves de la agrobiomasa

¿Tiene la agrobiomasa un buen contenido energético?

Los residuos agrícolas y los cultivos energéticos tienen un contenido de energía similar a la madera. Es el grado de humedad el que más influye en la cantidad de energía que puede obtenerse de un kilo de biomasa.

¿Es la biomasa más barata que los combustibles fósiles?

Sí, incluso con los precios tan bajos del gasoil la biomasa sigue siendo competitiva. Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, en el tercer trimestre de 2016 los precios (sin IVA) de pelet de madera, astilla y hueso por unidad de energía suponen un ahorro de, como mínimo, el 25%  con respecto al gasóleo C.

Tengo una caldera de pellets o de astillas. ¿Puedo cambiar a agrobiomasa?

Como regla general, una caldera preparada para astillas o pellets de madera tendrá problemas al operar con agrobiomasa, al igual que un coche a gasolina los tiene si se alimenta con gasóleo. Sin embargo, algunos equipos podrían trabajar sin problemas adaptando ciertos parámetros de combustión.

¿Existen tecnologías fiables?

La combustión de agrobiomasa es más complicada que la de recursos forestales, pero ya existen equipos con tecnología preparada para estos recursos. Precisan de una inversión superior, pero al final se amortiza en menos años por la reducción del coste del combustible.  En pequeña potencia (< 500 kW) suelen ser equipos importados del norte y este de Europa. En potencia media y alta existen algunos fabricantes españoles con larga trayectoria en este sector.

¿Hay quemadores policombustibles?

Sí existen y además cada vez hay más en el mercado. Sin embargo, el fabricante o instalador debería marcar los ajustes a realizar cuando se utilizan los diversos tipos de combustibles especificados en la ficha técnica del equipo.


Más información en el Suplemento HERALDO DEL CAMPO

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión