Diego Gutiérrez: "Lo más excitante es lo que todavía no puedo prever"

Este investigador del I3A acaba de ganar una ayuda europea de 1,7 millones de euros reservada solo para los mejores. Con ella avanzará en imagen y realidad virtual.

Diego Gutiérrez, investigador del I3A, ha logrado una de las ayudas europeas a la ciencia básica más exigentes que existen.
Diego Gutiérrez, investigador del I3A, ha logrado una de las ayudas europeas a la ciencia básica más exigentes que existen. francisco jiménez
Francisco Jiménez

-Una Consolidator Grant es lo máximo para un científico en Europa. ¿Cómo se consigue algo así?

-Tienes que llevar un muy buen proyecto, ser un experto reconocido, estar rodeado de un equipo excelente y tener en la cabeza qué harás cuando vayas encontrando dificultades, porque son líneas de trabajo arriesgadas. Si eres preseleccionado, hay que ir a Bruselas, defender en diez minutos tu proyecto delante de 19 expertos y saber responder a preguntas técnicas de todo tipo. Es innegable que siempre hay una dosis de suerte, pero yo solo, sin mi equipo, no hubiera podido hacer algo tan perfeccionado.


-Su proyecto se va a centrar en realidad virtual. ¿Nos acercará a un mundo ‘Matrix’?

-Los seres humanos somos muy buenos descifrando imágenes porque nuestro cerebro ha aprendido a interpretarlas durante muchos miles de años de evolución. Pero las imágenes sintéticas no están solo en los videojuegos, en el cine o en entornos como la ciencia ficción de ‘Matrix’, sino también en la medicina, la astronomía o la arquitectura. Durante décadas nos hemos centrado en la simulación de la física de la luz, pero no hemos estudiado la parte subjetiva; la interpretación que el cerebro humano añade cada vez que miramos una imagen. Así que tenemos dos mundos desconectados, el físico y éste, y buscamos cerrar la distancia entre ambos.


-¿Y qué conseguirán con eso?

-Cuando vas a un museo y ves un cuadro de un rey con una capa de terciopelo, lo miras e identificas claramente ese tejido. A un palmo del cuadro no hay nada más que manchas, pero te alejas y el cerebro coge esa información y la integra. ¿Cómo lo hace? No está claro. Yo quiero usar ese mecanismo para ver si hay otra forma de simular imágenes que no tenga que pasar necesariamente por una simulación física de la luz.


-¿Qué aplicaciones concretas podría tener el proyecto?

-Aparte de las immediatas en los campos que te he mencionado, una de las cosas más fascinantes cuando trabajas en la frontera del conocimiento es la cantidad de aplicaciones que no puedes prever. Ya nos pasó con la femto-fotografía.


-¿Qué es la femto-fotografía?

-Hace dos años, con nuestros colegas del MIT (Boston, EE. UU. ), desarrollamos una cámara capaz de fotografiar escenas a un billón de fotogramas por segundo. Eso es tan rápido que puedes ver un frente de luz a 300.000 kilómetros por segundo. Jamás se me hubiera ocurrido para lo que lo estamos usando con la NASA.


-¿Por ejemplo?

-Ellos estudian incorporar nuestros desarrollos a sus satélites para hacer un mapa de la topología de la Luna por dentro sin necesidad de bajar con robots y astronautas. Además, en Estados Unidos, trabajan en el prototipo de una cámara que puede ver a través de las esquinas objetos ocultos y, junto al Gobierno americano, vamos a desarrollar la teoría de todo eso. Por eso, con el nuevo proyecto creo que lo más excitante es lo que todavía no puedo prever.


-¿Desmontarán estos hallazgos algunas teorías científicas?

-Ojalá podamos ayudar a mejorar teorías. Porque no es cuestión de creerse o no creerse las cosas, es cuestión de admitir que sabemos lo que sabemos, y que queda mucho por investigar y descubrir.


-La mayor parte del dinero irá para contratar a investigadores. ¿Comparte la opinión de que no se está captando suficiente talento y que falta inversión?

-Quiero ser optimista y creo que hay un ligero progreso, pero estamos a millones de años luz de instituciones competitivas como las de Europa y Estados Unidos. En España hay una absurda carga de burocracia que hace que contratar gente, sobre todo si es de fuera de la Unión Europea, sea; si no virtualmente imposible, absurdamente difícil. Y hemos perdido investigadores excelentes, de lo mejor, que hubieran querido venir.


-Entre los contratados, ¿habrá primeras figuras?

-Esa es mi intención.


-Habitualmente, usted es invitado para hacer estancias en prestigiosas universidades como Yale, MIT o Stanford. ¿Qué cosas hacen mejor que nosotros?

-Apostar por la captación de talento. Esas universidades apuestan por el talento y se hace todo lo posible por invertir en alguien bueno. Aquí hay demasiados baremos, antigüedades y barreras burocráticas para hacer eso posible.


-España no ve la investigación como un motor, o eso parece.

-Así nos va. Hay una crisis económica y solo tenemos ladrillo y turismo. Deberíamos aprender de los países punteros y ver que la investigación, la ciencia y la educación no pueden recortarse, porque es darse un tiro en un pie. Ya sabes, si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia.


Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión