El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón quiere modificar los criterios que se vienen utilizando hasta ahora para la adjudicación de plazas de colegio. La consejera Mayte Pérez dijo ayer que en el proceso de escolarización del curso 2016-2017 se va a priorizar el criterio de proximidad al domicilio familiar, frente al laboral. Hasta ahora, ambas circunstancias tenían el mismo peso (y se valoraban con idéntico número de puntos) a la hora de determinar qué plaza escolar se adjudicaba a cada niño.
, aunque esto no significa se vaya a eliminarse por completo el criterio de proximidad laboral. Así lo apuntó ayer la consejera respondiendo a una interpelación que le formuló en el pleno de las Cortes la diputada del PAR María Herrero. La consejera también dijo que
. A su juicio, el hecho de poder utilizar el lugar de trabajo de los padres para solicitar una plaza escolar "ha echado a los niños de sus barrios, en algunos casos".
Puso como ejemplo el
CEIP Pío XII de Huesca, donde
familias del barrio en el que está ubicado
han tenido que escolarizar a sus hijos en otros colegios en beneficio de otras que se han beneficiado del criterio del domicilio laboral. Pérez estimó que la "labor de socialización de la escuela en el barrio es fundamental".
Para planificar mejor los procesos educativos, añadió, se ha puesto en marcha en Zaragoza (y próximamente se hará en otras ciudades) una
comisión para analizar las prioridades y necesidades de plazas educativas de cada barrio.
Ante las preguntas de Herrero, que se interesó por el porcentaje de
niños que han obtenido plaza en el colegio solicitado por sus padres en primera opción, la consejera dijo que e
ste curso fue del 97%. Pero matizó que esto fue así porque se elevaron las ratios y se preguntó si la prioridad debe ser mantener la calidad de la educación en las aulas, con menos niños por clase, o respetar en todos los casos las preferencias de las familias.
En su opinión,
esta libertad de elección de centros debe compatibilizarse con una adecuada planificación, porque mantener las ratios debe ser "esencial". El actual Gobierno de Aragón entiende que este baremo debe estar fijado en 22 niños por aula.
En cuanto al inicio del presente curso,
Pérez recordó que no lo diseñó su gobierno, por lo que ha tenido que asumir muchas decisiones. Aun así, destacó que también ha tomado otras, dentro del "escaso margen de maniobra" de que disponía para implantar su propio modelo.
Por el
coste de estas medidas se interesó la diputada del PAR, que calculó que supondrán
unos 12 millones de euros, que habrá que sacar de un presupuesto que "no era especialmente holgado".
Además, dijo que no comparte la propuesta de no tener en cuenta el domicilio laboral, criterio que a su juicio no ha generado más disfunciones.
También consideró que el anunciado incremento de las becas de comedor y material "no ha sido para tanto", al pasar de 5,5 a 6,2 millones de euros y de 16.000 a 18.000 beneficiarios.