Especialistas de 26 países analizan desde hoy en Zaragoza el pasado y futuro del español

La Universidad acoge la celebración del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua. La cita científica, que se clausura el viernes, tiene una sección específica de filología aragonesa.

Joyas bibliográficas.
Joyas bibliográficas.
Heraldo

"Aragón salda una vieja deuda con la organización del Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Se han celebrado nueve ediciones hasta ahora y en varias ocasiones se nos había insistido en que Zaragoza debía organizarlo. Manuel Alvar ha presidido la Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE), que lo promueve, y especialistas como Tomás Buesa o Fernando Lázaro Carreter han trabajado activamente en ella. La decisión se tomó en septiembre de 2012, durante la asamblea general de la AHLE celebrada en Cádiz".


Así presenta José María Enguita, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza, la cita científica que se inaugura hoy en el Paraninfo, y que durante cinco días reunirá en la ciudad a 300 filólogos de 26 países. Enguita es responsable de la organización, junto a los profesores María Antonia Martín Zorraquino, Rosa M.ª Castañer, Vicente Lagüéns y M.ª Luisa Arnal, todos miembros del Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras.


Una conferencia de otro especialista aragonés, Federico Corriente (‘La cultura medio-oriental, nuestra asignatura pendiente’) servirá hoy (11.00, Paraninfo) para inaugurar la cita.


Un amplio temario

El congreso ofrecerá a lo largo de cinco jornadas una completa visión de los estudios históricos sobre la lengua española, con ponencias, mesas redondas, presentación de proyectos de investigación y más de 200 comunicaciones, para las que se han habilitado siete salas en el Edificio Paraninfo y en la Facultad de Economía y Empresa.


"Se van a debatir diversas cuestiones sobre fonética y fonología, morfología y sintaxis históricas, lexicología y lexicografía... –señala Enguita–. Pero también se hablará de los nuevos enfoques de la historia de la lengua, ya que hasta los años 50 en España hemos practicado la tradición de la escuela de Menéndez Pidal, y en los últimos años la situación ha cambiado. Las aportaciones de los especialistas americanos van a ser también muy interesantes, porque allí se trabaja mucho con lo que podríamos llamar ‘lingüística de contacto’. Va a haber un alto nivel científico".


Habrá, también, una sección íntegramente dedicada a la filología aragonesa. "Tiene como objetivo analizar los influjos y relaciones de Aragón con las regiones limítrofes desde el punto de vista de la historia de la lengua, obviamente. Así hemos querido contribuir además al desarrollo de los estudios humanísticos en el Campus Iberus, que la Universidad de Zaragoza comparte con otras instituciones análogas".


Entre los especialistas que participan en la cita zaragozana los hay de todas las comunidades autónomas del país, y también de universidades americanas (Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay y Estados Unidos), europeas (Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Suecia y Suiza) y asiáticas (Japón, Corea del Sur y Taiwán).


La coincidencia de efemérides importantes para la historia de la lengua española en este año de 2015 ha impulsado al comité organizador del congreso a incluir en el programa dos actos conmemorativos. "Aurora Egido, especialista de enorme prestigio internacional, nos hablará de la segunda parte del Quijote en el año en que se cumple el cuarto centenario de su publicación", apunta Enguita. Por otro lado, se celebrará una mesa redonda en la que diversos especialistas analizarán la trascendencia de la ‘Revista de Filología Española’ para los estudios históricos de la lengua española. Este año se celebra el centenario de la creación de esta publicación por Ramón Menéndez Pidal.


Completarán las actividades científicas del Congreso algunas visitas culturales por los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Zaragoza, el monasterio de Veruela, la catedral y el barrio mudéjar de Tarazona.


El programa académico se articula en cinco jornadas, con dos conferencias plenarias en cada una de ellas; habrá asimismo una sesión monográfica y varias presentaciones de proyectos de investigación en historia de la lengua española. En sesiones de mañana y tarde tendrá lugar la exposición simultánea de las 230 comunicaciones aceptadas.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión