El veto ruso eleva a 800.000 los litros de zumo que Zufrisa entrega al Banco de Alimentos
La empresa aragonesa ha entregado ya 325.000 litros esta Navidad y prepara otros 470.000 litros que donará en las próximas semanas.

La empresa, explicaron ayer sus responsables, tiene preparados y guarda en sus bodegas otros 165.000 litros de zumo de manzana que serán envasados y servidos a medida que la Federación Española de Banco de Alimentos (Fesbal) planifique su distribución. Está en marcha además, indicaron desde la compañía, la elaboración de entre 290.000 y 330.000 litros de zumo a partir de clementinas que también distribuirá Fesbal, con quien Zufrisa firmó un acuerdo para tal fin este mes de diciembre. "Con estos contratos, Zufrisa colabora con la entidades solidarias suministrando el producto sin ánimo de lucro y da una salida benéfica a la fruta que la Unión Europea retira del mercado con la finalidad de defender los precios del agricultor", señalaron ayer representantes de la industria transformadora.
Zufrisa realiza este tipo de acciones todas las campañas, recordaron sus responsables que, sin embargo, reconocieron que el veto ruso ha impulsado el volumen de zumo que se ha destinado este año a la beneficencia. Y es que el cierre de las fronteras decretados por el Gobierno de Vladimir Putin a las importaciones de productos alimentarios europeos, entre ellos la fruta, dejó a cientos de miles de toneladas de melocotón y nectarina, primero, y de manzana y pera después sin ninguna salida en el mercado, en el que además la saturación de producción ya había provocado un desplome de precios. Como medida para hacer frente al impacto del boicot del Kremlin, la Unión Europea estableció ayudas para la retirada de fruta, siempre que esta tuviera como destino su transformación en zumo y su distribución gratuita a la beneficencia.
En Aragón, una de las principales comunidades productoras de fruta de hueso, Zufrisa fue una de las industrias que recepcionó y transformó la fruta aprobada para retirada. La planta situada en Calatorao, integrada en el grupo catalán Indulleida pero en cuyo accionariado participan también Arento, Actel, Agropecuaria de Navarra, Caja Rural de Teruel, Bantierra, la cooperativa Cosanse, Agrícola Río Jalón de Calatorao y la cooperativa San Pedro Arbués de Épila, procesó durante la campaña de verano 28 millones de kilos y cerró el ejercicio con beneficios tras facturar 9,3 millones de euros.