Caen un 38% los erasmus que salen al extranjero por la falta de ayudas
Este año, solo 68 de los 2.019 alumnos del Campus Duques de Soria cursarán sus estudios en Europa.

La crisis ha podido con las ganas de viajar. Este curso, Europa recibirá únicamente a 68 erasmus del Campus Duques de Soria. Son un 38,7% menos que el año pasado, cuando salieron 111. Pese al mal dato, el centro soriano tiene algo que celebrar, ya que ha sido elegido por 54 alumnos extranjeros, un 20% más. El vicerrector del Campus, Luis Miguel Bonilla, cree que el descenso se debe a que "a las familias les cuesta cada vez más" porque "tienen menos recursos".
"No es porque no haya oportunidades o porque nuestra propuesta no sea de calidad", afirmó. El hecho de que Soria reciba a más estudiantes de fuera se debe a que "en esos países se nota menos la crisis" y a que "sale más barato estudiar en España que en otros puntos de la Unión Europea". El vicerrector de Relaciones Internacionales de la UVa, José Ramón González, también culpa a la coyuntura económica. "Las becas europeas y las estatales se han reducido. El año pasado tratamos de compensar con fondos propios para que hubiese un mínimo mensual por persona. La parte positiva es que, al venir más gente, el Campus gana visibilidad", explicó.
Quienes se hayan quedado con las ganas y cumplan los requisitos, detallados en www.relint.uva.es, podrán solicitar plaza en el plan de movilidad Erasmus+/Internacional para el curso 2015/2016 a partir del próximo martes. La convocatoria, ya publicada en la web de la Universidad de Valladolid, oferta un total de 2.685 plazas y estará abierta hasta el 27 de noviembre.
Entre los visitantes de este año hay alumnos de Bélgica, Brasil, Chile, Francia, Polonia, Portugal y Turquía. Los más numerosos, no obstante, son los italianos. Esta vez han llegado 18, diez más que hace un año. El curso pasado, de hecho, los franceses eran mayoría, con 16 representantes. La Facultad de Traducción e Interpretación ha sido la más solicitada (39 erasmus), y la Escuela de Ciencias Empresariales y del Trabajo (seis), la que menos. Las preferencias del alumnado soriano se mantienen respecto al curso anterior, aunque el listado de centros de destino no está exento de novedades. En él aparecen Chile, Islandia y Reino Unido, opciones no solicitadas en la anterior convocatoria, y desaparecen Bulgaria y Rumanía.Los primeros meses en Europa
Alemania, la locomotora europea, es la preferida un año más. Los jóvenes de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias (dos) son los que menos salen y los de Traducción e Interpretación, por las características de los estudios, los que más (39). Los hay que llevan ya dos meses en su nuevo destino. Es el caso de Belén Borjabad, que afronta el ecuador de su Erasmus con optimismo. Eligió Coímbra (Portugal) porque su Escuela Superior de Enfermería es "el mejor lugar" para realizar sus prácticas hospitalarias. Para su familia supone "un gran sacrificio". "Con lo que dan de beca no llega. Además, no recibimos el dinero hasta que regresamos a España. Mientras nos tenemos que buscar la vida para pagar el alojamiento, el transporte y la comida", lamentó.
El idioma "no ha sido un problema", de modo que la adaptación ha sido fácil. "Vivir en una ciudad extranjera es un aprendizaje continuo, te hace abrir la mente, aprender a desenvolverte y valorar lo que tienes. Puede que en un futuro tenga que trabajar en el extranjero y pensé que haber vivido fuera un tiempo me ayudaría a estar más preparada", admitió. La llamada ciudad de los estudiantes le permitirá vivir "una experiencia multicultural". "Casi todos estamos en la misma situación, de modo que la ayuda es mutua", dijo."Una experiencia única"
Para Miguel Carazo, trasladarse a Padua (Italia) era "el cambio que necesitaba". Económicamente supone "un esfuerzo tremendo". "Hay que pagar los viajes, el piso, la comida, los libros A pesar de todo, mis padres confían en mí y me dicen que no me preocupe", comentó. Los primeros días fueron "difíciles". "Te pasan cosas no tan buenas como caerte de la bici o perderte volviendo a casa, pero no puedes venirte abajo, no merece la pena", expuso. Allí espera vivir "una experiencia única y aprender un nuevo idioma".
Pablo Moreno, otro de los alumnos del Campus Duques de Soria en el extranjero, espera regresar a España por Navidad siendo "más responsable e independiente". Eligió Irlanda por ser "el único destino de habla inglesa que ofertaba la Universidad". Allí "todo es, en general, más caro", por lo que procura "no derrochar". Hasta diciembre vivirá "en casa de una familia irlandesa" junto a "una compañera de la UVa".