PRIMAVERA EN LOS CAMPOS

El mes de las flores en Bentué de Rasal

Falso diente de león (Crepis vesicaria).
Falso diente de león (Crepis vesicaria).
E. VIÑUALES

Cámara digital y cuaderno de campo en mano hemos disfrutado en las inmediaciones de Bentué de Rasal de los colores, las formas y aromas de multitud de flores silvestres que justo ahora aparecen.

En el dominio del bosque de quejigos, nos hemos topado con las flores del tomillo, la globularia, la aliaga, el guillomo, la saponaria… y distintas orquídeas. Unas abiertas el suelo de los verdes prados, otras en el interior del sotobosque y algunas más formando parte del ramaje de los árboles y arbustos autóctonos de esta zona. Fotografiándolas hemos aprendido a reconocerlas y hemos descubierto nuevas curiosidades naturales sobre ellas. Casi todas son flores comunes, pero no por ello menos hermosas.

Las diez especies de flores que mostramos en este reportaje son sólo un botón de muestra del gran espectáculo espontáneo que para estas fechas exhibe la naturaleza aragonesa en el mes de mayo. Da igual dónde estemos o dónde vayamos. Aquí tenemos una pequeña guía para identificar algunas de las flores de este destino del Prepirineo oscense.

GUÍA VISUAL DE 10 ESPECIES DE PLANTAS

1.- Gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi)

Arbustos de ramas rastreras. Sus flores blancas o rosadas darán lugar a un fruto globoso de color rojo vivo.

2.- Geranio de San Roberto (Geranium robertianum).

Pequeño geranio silvestre de roquedos, bosques y lugares sombreados. Debido a su riqueza en taninos, esta hierba tiene diversos usos medicinales.

3.- Primavera (Primula veris).

Planta vivaz que florece muy temprano. Flores amarillas, en grupos –de 7 a 12- y suspendidas de un largo peciolo. Zonas umbrías y con cierta humedad.

4.- Hepática (Hepatica nobilis).

Flores tempraneras y solitarias que nacen de la misma cepa en quejigales y pinares. Las hay blancas, rosadas o azul-violetas… y son tóxicas.

5.- Chirivita (Bellis perennis).

La popular “margarita” de los jardines y de la infancia también crece de forma silvestre en muchos lugares de suelo húmedo, nitrogenado y fresco.

6.- Globularia mayor (Globularia vulgaris).

Es una de las muchas especies de globularias que podemos hallar en Aragón. Tallo alto. Vista de cerca, con sus estambres y pistilos, resulta muy especial.

7.- Abejita (Ophrys sphegodes).

Una de los muchos tipos de “flores-abeja” que podemos encontrar en la naturaleza aragonesa. Orquídea que florece entre marzo y mayo-junio.

8.- Aliaga (Genista scorpius).

Arbusto muy espinoso que tiene una duradera y llamativa floración de color amarillo. Las flores se usan, desecadas, para elaborar tintes naturales.

9.- Hierba jabonera (Saponaria ocymoides).

Sus flores se pueden disfrutar hasta el mes de julio e incluso agosto en zonas más altas. Siempre en encinares y quejigales. Endémica del sur de Europa.

10.- Orquídea de dama (Orchis purpurea).

Las flores, agrupadas en la parte superior de la planta, tienen una capucha pardo oscura y el pétalo inferior es rosa pálido con motitas oscuras.

Volver a Frontera Azul