Día Mundial de la Estadística

Día Mundial de la Estadística
Día Mundial de la Estadística

Si leemos el periódico u oímos noticias en la radio o la televisión, con frecuencia nos proporcionan datos como que ‘El porcentaje de hogares con acceso a internet en Aragón es de A de cada 10’ o ‘La población extranjera en Aragón es el Z% del total’. ¿Cómo se obtienen esas informaciones? Son el resultado de aplicar la estadística y expresan de forma sintética y con valores numéricos una serie de hechos de nuestra realidad más cercana sobre temas que nos interesan.


El 20 de octubre, ha sido declarado por la ONU Día Mundial de la Estadística. El objetivo es celebrar los numerosos logros obtenidos gracias a ella: “La estadística constituye un elemento indispensable en el sistema de la información de una sociedad democrática” declara la ONU.


Ya lo decía nuestro querido rey Fernando el Católico, quien conceptuaba la estadística pública como “la cantidad de información que necesita el soberano para adoptar decisiones justas”.


Métodos y fórmulas


En la actualidad, para llegar a poder dar esas informaciones y valores numéricos, hay que aplicar una serie de métodos, procedimientos y fórmulas para transformar en cifras concretas un gran conjunto de datos que hay que buscar en sitios distintos u obtener por procedimientos diferentes. Detrás de la estadística hay una serie de ramas de las matemáticas que son su fundamento teórico. En su conjunto, la estadística recopila, analiza, interpreta y representa datos relativos a fenómenos de la realidad.


Pero no es así en todos los lugares. El desarrollo de la estadística pública es muy desigual según los países y, con esta celebración, pretendemos acordarnos no solo de los logros sino también de los caminos que quedan por recorrer y las permanentes cortapisas para su desenvolvimiento.


La calidad y credibilidad de la estadística pública se fundamenta en que su elaboración debe hacerse de acuerdo a consideraciones estrictamente profesionales, principios científicos y ética profesional, como los recomendados por la Comisión de Estadística Oficial de las Naciones Unidas en 1994.



En España y Aragón


En nuestro país, la estadística pública es reconocida como actividad necesaria al más alto nivel legislativo, tanto por la Constitución como por los Estatutos de Autonomía y otras leyes. Se viene elaborando por varias oficinas estadísticas especializadas dependientes de los diversos gobiernos, en los niveles en que se organiza el Estado: Gobierno de España, con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y sus ministerios; las comunidades autónomas, con sus respectivos institutos u órganos estadísticos y sus consejerías; y, finalmente, los entes locales.


El INE elabora y publica estadística oficial de interés estatal y aporta datos y resultados a Eurostat, la Oficina Estadística Europea. Los institutos y órganos estadísticos de las comunidades autónomas son la referencia en ello en su territorio.

En el caso de Aragón, constituyen la referencia en estadística pública el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) juntamente con algunas consejerías o departamentos autonómicos y determinados entes locales (ayuntamientos, comarcas y diputaciones).



Cómo celebrarlo


Una forma que cualquier ciudadano tiene de celebrar el Día Mundial de la Estadística es visitando la página web de alguna de estas oficinas. Y ya que estamos en Aragón, por ejemplo la del Instituto Aragonés de Estadística (http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAEST/Principal/inicio). En ella, el internauta podrá encontrar información territorial de su pueblo o ciudad y conocer la estructura de la población aragonesa, los datos económicos más recientes, los hábitos culturales y medioambientales de los aragoneses, cuántos estudian y dónde, cuánto turismo nos visita... entre otras muchas cosas.



Exposición 'Suertes’


Además, para celebrar el Día Mundial de la Estadística se puede visitar desde hoy mismo y hasta el 6 de noviembre la exposición ‘Suertes’, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Se trata de una gran oportunidad de comprender de manera amena y divertida un aspecto de las matemáticas que a priori puede sonar más complicado.


Por ejemplo, en uno de los paneles de la muestra se analiza cómo la estadística ayuda a salvar vidas y aliviar enfermedades, el diseño de los sorteos, cómo se calcula el IPC y las subidas de sueldo, cómo un banco sabe qué cliente es de bajo o alto riesgo a la hora de conceder un crédito...


También se muestra en la exposición por qué una talla de ropa, por ejemplo la 40, unas veces nos resulta adecuada y otras no; se investiga qué fiabilidad tienen los modelos climáticos; cómo se decide cuántas taquillas se instalan en un campo de fútbol, etcétera.


El horario de visitas es de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00, y sábados de 10.00 a 13.00. Asimismo, se pueden concertar visitas guiadas llamando al teléfono 976 76 10 00, en horario de 10.00 a 13.00.



El 'fogaje' de Aragón de 1495, primer censo de España


En nuestro país, el primer censo estadístico en condiciones se realizó en nuestra tierra, en Aragón. Nos referimos al llevado a cabo por encargo del rey Fernando II, el Católico, en 1495: el ‘fogaje’ del Reino de Aragón. Se llama así porque hacía un recuento a partir de los ‘fuegos’ u hogares de su territorio y respondía al interés del rey por conocer los recursos y disponibilidades económicas y de reclutamiento ante las noticias de un posible ataque desde el norte por parte del rey de Francia.


El detenido recuento de las poblaciones de cada lugar y de los oficios a los que se dedicaban proporcionaba una valiosa información sobre la actividad productiva y la realidad poblacional.


La situación


Estamos a principios de agosto de 1495, hace más de 500 años, y a Fernando el Católico le llegan noticias de que el rey de Francia puede intentar atacar Aragón, como continuación de una serie de desavenencias mutuas y encontronazos tanto en Italia como en el Rosellón. Para poder hacer frente a la situación, el monarca aragonés toma una serie de rápidas resoluciones económicas, militares y políticas. Así, manda retirar los ganados del Pirineo, ordena reparar las murallas cercanas a la frontera y custodiar los pasos fronterizos, y decide reclutar un ejército pagado formado por naturales de Aragón. Para hacer frente a los gastos, se acuerdan unos impuestos.


Para poder saber quienes tenían que pagar, era necesario tener un conocimiento de la situación, con lo que se hacía necesaria una investigación de los fuegos de dicho reino. Los encargados fueron investigadores y notarios de cada uno de los cuatro brazos de las Cortes (iglesia, nobles, caballeros e infanzones y universidades), que fueron acompañados por una patrulla armada para poder hacer su trabajo.


La división del territorio que se adoptó fue la de las 12 ‘sobrecullidas’ (de ‘cullir’ o recoger) en que las Cortes de Zaragoza de 1446 habían repartido el territorio para facilitar la recepción de impuestos: Zaragoza, Calatayud, Daroca, Alcañiz, Montalbán, Teruel-Albarracín, Calatayud, Tarazona, Huesca, Jaca, Ainsa, Barbastro y Ribagorza.


En cuanto al número de habitantes, era mucho menor que en la actualidad. Si se toma como media cinco habitantes por fuego, tendríamos que Zaragoza (3.983 fuegos) rondaba los 20.000 habitantes; Teruel (295), los 2.000; Huesca (616), unos 3.000; Calatayud (1031), más de 5.000; Alcañiz (705), unos 3.500; o Barbastro (455), unos 2.300.


Para ampliar más datos, puedes consultar el libro publicado al respecto por Antonio Serrano en la Institución Fernando el Católico. Agotado, ahora podría ser un buen momento para reeditarlo con motivo de este Día Mundial de la Estadística.



Volver a la portada de ESCOLAR