Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Tu ordenador puede contribuir a estudiar el corazón

None

Cualquiera desde su casa puede contribuir a la creación de modelos matemáticos que ayuden a entender cómo funciona eléctricamente el corazón y que permitan predecir arritmias y otras condiciones patológicas.
Cualquiera desde su casa puede contribuir a la creación de modelos matemáticos que ayuden a entender cómo funciona eléctricamente el corazón y que permitan predecir arritmias y otras condiciones patológicas.
Proyecto Denis

La actividad eléctrica del corazón ha llamado la atención de médicos y científicos desde hace más de cien años. Nuestro corazón late gracias a que un impulso eléctrico se propaga a través de él, haciendo que se comprima e impulse la sangre a todo el cuerpo. Esta actividad eléctrica del corazón se puede medir en nuestro cuerpo mediante un electrocardiograma, que es utilizado habitualmente por los médicos para poder comprender qué le está pasando al corazón.


Para poder estudiar y comprender mejor el funcionamiento eléctrico del corazón sin necesidad de utilizar un corazón en vivo, desde los años cincuenta se vienen desarrollando modelos computacionales que representan el comportamiento de los diferentes tipos de células del corazón y cómo se comportan en su conjunto. Según ha ido avanzando el conocimiento, estos modelos se han hecho más y más complejos, necesitándose cada vez una mayor capacidad de cómputo, tanto para desarrollar los modelos como para poder realizar simulaciones por ordenador para estudiar el corazón.


El proyecto DENIS ha sido puesto en marcha por el Grupo de Investigación en Bioingeniería de la Universidad San Jorge con el objetivo de crear una red en la que cualquier investigador, gracias a la colaboración de voluntarios, pueda realizar cuantas simulaciones sean necesarias para desarrollar, validar o analizar modelos de la actividad eléctrica del corazón.


El proyecto comenzó a prepararse en el curso 2014/15 haciéndose público en abril de 2015 para que se suscribieran los voluntarios. Desde entonces son más de 4.200 los voluntarios que han participado, cediendo más de 32000 ordenadores que han estado haciendo cálculos para la red. Los voluntarios ceden sus ordenadores a la red y a cambio los investigadores les tienen al corriente de para qué están utilizando el tiempo que se les cede, cuáles son sus objetivos y qué logros van alcanzando.


En esta primera fase, DENIS se ha utilizado principalmente para desarrollar las líneas del Grupo de Investigación en Bioingeniería de la Universidad San Jorge, pero se espera que a lo largo del año 2017 se vayan incorporando nuevos proyectos de otros grupos de investigación. Hasta el momento, y gracias a la colaboración de los voluntarios, se han podido detectar las causas de por qué el modelo de células del ventrículo con el que se trabaja en el grupo no representaba bien algunas características del comportamiento real del corazón. Actualmente se trabaja en solucionar estos problemas y en conseguir que el modelo sea capaz de reproducir los comportamientos que se observan en experimentos con células vivas. Cuanto más realista sea el modelo que se utiliza en las simulaciones, mejores conclusiones se podrán sacar de los estudios realizados con él.


Colaborar con DENIS es muy sencillo, basta con bajarse un programa e instalarlo en el ordenador. El tiempo que el ordenador esté encendido, pero no se esté utilizando, el programa se ejecutará automáticamente para realizar cálculos para el proyecto. En la página web del proyecto se pueden encontrar instrucciones para instalar el programa y unirse a la red.


Por lo tanto, cualquiera desde su casa puede contribuir a la creación de modelos matemáticos que ayuden a entender cómo funciona eléctricamente el corazón y que permitan predecir arritmias y otras condiciones patológicas. De esta manera, estaremos construyendo entre todos una potente herramienta que ayudará a los cardiólogos a prevenir y tratar los trastornos eléctricos del corazón.

Jesús Carro Fernández Universidad San Jorge

Esta sección se realiza en colaboración con el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión