Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Lágrimas de San Lorenzo bajo el efecto Júpiter

Este año se esperan unas Perseidas especialmente intensas. El momento cumbre será la noche del 11 al 12 de agosto. La actividad de esta lluvia de estrellas de agosto suele tener un máximo de unos 100 meteoros por hora, pero las predicciones para este verano indican que podrían darse cerca de 500.

Composición de la lluvia de estrellas fugaces Perseidas sobre el Teide (Tenerife, Islas Canarias) del año 2014.
Composición de la lluvia de estrellas fugaces Perseidas sobre el Teide (Tenerife, Islas Canarias) del año 2014.
Observación M. Serra-Ricart, procesado J.C. Casado-starryearth, IAC

Uno cada dos minutos. Es la cantidad media de meteoros, algunos de ellos muy brillantes (debido a sus altas velocidades de entrada en la atmósfera), que podremos ver las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto si nos situamos en un lugar oscuro y con el horizonte despejado, dispuestos a disfrutar de las Lágrimas de San Lorenzo o Perseidas. Una estrella fugaz cada dos minutos es la media estimada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) para un observador (que solo ve una pequeña parte del cielo), pero tanto este centro como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) esperan una 'lluvia de estrellas' más intensa que los años anteriores: su máximo podría superar los 500 meteoros a la hora en lugar de los 100 habituales.


Como cada mes de agosto, las Perseidas muestran estos días su pico de actividad. Este año, la 'lluvia de estrellas' se produce entre el 17 de julio y el 24 de agosto. El máximo se espera durante el 12 de agosto, pero de día en Europa, concretamente entre las 13.00 y las 15.30 de tiempo universal (una hora más en Canarias y dos en la Península Ibérica). De ahí que las noches del jueves 11 y del viernes 12 (anterior y posterior al máximo de actividad) sean los mejores momentos para observarlas.


“Con las Perseidas, el espectáculo está asegurado con una actividad en su máximo que se mantiene intensa y aproximadamente constante –entre 70 y 130 meteoros/hora– en los últimos diez años. Las Perseidas siempre cumplen”, asegura Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).


Pero según el astrónomo ruso Mikhail Maslov, este año podríamos tener un aumento de actividad de las Perseidas debido al 'efecto-Júpiter'. La influencia gravitatoria de Júpiter y Saturno, los gigantes del Sistema Solar, sobre las nubes de polvo eyectadas en el pasado por el cometa Swift-Tuttle, causante de esta 'lluvia de estrellas', provoca estallidos de actividad. Júpiter alcanzó la máxima proximidad a la órbita del Swift-Tuttle en 2014.



"El cometa Swift-Tuttle completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años aproximadamente, y cada vez que se aproxima a nuestra estrella se calienta y emite chorros de gas y pequeñas partículas sólidas que forman la cola del cometa", comenta Alejandro Sánchez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), para explicar el origen de estas 'estrellas'.


La mayoría de los meteoroides desprendidos del Swift-Tuttle son tan pequeños como un grano de arena, y cuando se cruzan con nuestro planeta impactan contra la atmósfera a una velocidad de más de 210.000 kilómetros por hora, equivalente a recorrer nuestro país de norte a sur en menos de 20 segundos. El choque produce, en estos fragmentos, un aumento de temperatura de hasta 5.000 grados en una fracción de segundo, lo que hace que se desintegren y emitan un destello de luz que recibe el nombre de meteoro o estrella fugaz.


Esta desintegración ocurre a gran altura, normalmente entre los 100 y los 80 kilómetros sobre el nivel del suelo. Las partículas más grandes (del tamaño de un guisante o mayores) pueden producir estrellas fugaces mucho más brillantes que reciben el nombre de bólidos.

Observación de las Perseidas desde la estratosfera

Sánchez y otros investigadores del IAA, en colaboración con la Asociación Astroinnova y el grupo Daedalus, estudiarán este año las Perseidas lanzando la noche del 11 al 12 de agosto una sonda para grabar por primera vez, en color y alta definición, esta lluvia de estrellas desde la estratosfera.


"Entre las ventajas de la observación de meteoros desde la estratosfera se encuentran la nula absorción atmosférica, el hecho de que la luz de la luna no contribuye negativamente, lo que es relevante este año, y la ausencia de contaminación lumínica. Así, es posible realizar observaciones astronómicas con ventajas muy similares a las que se pueden realizar desde el espacio pero con un coste mucho menor", señala el científico.


Esta misión se enmarca dentro de demostraciones del proyecto ORISON para el desarrollo de una infraestructura permanente de observación estratosférica. El estudio de las lluvias de meteoros ayudará a mejorar los modelos de previsión de actividad, cada vez más necesarios ya que las lluvias de estrellas pueden tener efectos perniciosos en algunos satélites en órbita terrestre.

Cómo verlas
CUÁNDO Este año la Luna interferirá en la observación del fenómeno, que aparecerá en el cielo en fase creciente. Se recomienda observar la lluvia de estrellas la noche del 11 al 12 de agosto a partir de las dos de la madrugada, cuando está previsto el primer ciclo de actividad y la Luna tendrá menos efecto, aconsejan desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía. La noche del día siguiente también se podrá disfrutar de un gran número de meteoros. DESDE DÓNDE El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro, recomiendan desde el Museo de la Ciencia Eureka! de San Sebastián. "Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas) -añaden-, y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión". Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad. Aunque estemos en verano, no olvides llevar ropa de abrigo. DÓNDE MIRAR "Estas estrellas fugaces podrán aparecer en cualquier lugar del cielo. Por su trayectoria parecen proceder de un punto situado en la constelación de Perseo, y de ahí proviene el nombre de las perseidas", señala Marcos Villaverde, miembro de la empresa Azimuth que coordina las actividades de divulgación en el observatorio de Calar Alto (Almería). Sin embargo, no se recomienda observar directamente hacia esta constelación, sino a unos cuarenta grados de la misma (buenas constelaciones guía pueden ser Tauro, la Osa Menor o Andrómeda). CÓMO MIRAR Para disfrutar de las Perseidas no es necesario utilizar telescopios ni ningún otro tipo de instrumento óptico. Solo es necesario observar el cielo desde algún lugar lo más oscuro posible y lejos de la contaminación lumínica de las ciudades.Observaciones programadas

Esta noche, a partir de las 23.00, la Agrupación Astronómica de Huesca organiza, en la explanada situada detrás del edificio de administración del Parque Tecnológico Walqa, una actividad para observar a simple vista la caída de las estrellas fugaces. Además, se instalarán telescopios para la observación de diversos cuerpos celestes y constelaciones con la ayuda y explicación de miembros de la Agrupación.


Por su parte, el Grupo Astronómico de Monzón organiza su observación el jueves 11 en la ermita de la Alegría de Monzón. Astromonegros, el viernes 12 en la explanada de Cerámicas Palau en Sariñena. Astrosomontano, el jueves 11 en el aparcamiento de las piscinas municipales de Barbastro. Las tres actividades tendrán lugar a partir de las 23.00.


El Centro Astronómico Aragonés, Espacio 0.42, a diferencia de años anteriores, no concentra la actividad en un día, sino que ofrece observaciones especiales de las Lágrimas de San Lorenzo del 12 al 15 de agosto. La actividad de observación comenzará a las 22.30 y durará hora y media. Serán observaciones temáticas con las Perseidas como protagonistas en las que los visitantes conocerán la historia de estos meteoros, luego se realizará una observación del cielo con los potentes telescopios del centro y a simple vista; además, se realizará un taller de manejo de planisferios para aprender a descubrir cada estrella. La actividad cuesta 5,5 euros por persona.


El aforo de las actividades es limitado por lo que se recomienda reservar por teléfono en el 974 234 593 o comprar las entradas a través de la web www.espacio042.com.


Para ver las Perseidas desde casa, el proyecto europeo Stars4all, en colaboración con el portal sky-live.tv, emitirá, en directo, desde los Observatorios de Canarias, la lluvia de estrellas. El tiempo total de la retransmisión será de 30 minutos separados en dos conexiones, ambas el 12 de agosto.

Una lluvia con historia
Las llamadas 'estrellas fugaces' son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas -o asteroides- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.


Desde el Instituto de Astrofísica de Canarias explican que, debido al 'deshielo' producido por el calor solar, la corriente de partículas resultante, meteoroides, se dispersa por la órbita del cometa. Cada año, la Tierra la atraviesa en su trayectoria alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.


La actividad de las Perseidas –que tiene como progenitor al cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862– se sitúa alrededor de los 100 meteoros/hora. En los años cercanos al perihelio (máximo acercamiento al Sol) de Swift-Tuttle (el último ocurrió en 1992 y el siguiente será en el año 2126), la actividad puede crecer, según el IAC, hasta los 400-500 meteoros/hora debido a la alta densidad de meteoroides que rodean y acompañan al cometa.


Sin embargo, las Perseidas son conocidas por sus estallidos de actividad, provocados por la influencia gravitatoria de los gigantes del Sistema Solar, Júpiter y Saturno, sobre las nubes de polvo –nubes de meteoroides– eyectadas por el cometa en el pasado.

En 1839, el observador alemán E. Heis contabilizó por primera vez la tasa máxima de las Perseidas: 160 meteoros/hora. Después, hasta 1858, fluctuó entre 37 y 88 meteoros/hora. En 1920, las Perseidas llegaron a 200 meteoros/hora y a 187 en 1983.


Según el astrónomo ruso Mikhail Maslov, este año podríamos tener un aumento de actividad de las Perseidas debido al 'efecto-Júpiter'. El gigante alcanzó la máxima proximidad a la órbita del cometa Swift-Tuttle, a una distancia de 257 millones de kilómetros, en noviembre de 2014. Veintidós meses han de transcurrir para que la corriente de meteoroides sea empujada hacia la Tierra. ¿Subirá la actividad este año?

Ciencia ciudadana y actividades educativas
Con motivo de las Perseidas, se proponen diversas actividades participativas de cálculo de la actividad y cálculo de la formación de meteoros.


Desde SOMYCE (Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España) invitan a calcular la actividad de las Perseidas a partir de observaciones visuales.  


También es posible participar en el cálculo de la actividad de la lluvia enviando datos a la Organización Internacional de Meteoros (IMO).


En los Observatorios de Canarias (IAC), el proyecto AMOS-CI realizará observaciones de las Perseidas simultáneamente desde Tenerife (Observatorio del Teide) y La Palma (Observatorio del Roque de los Muchachos), dos puntos separados unos 150 kilómetros. Con estos datos será posible calcular la altura de formación y órbitas de los meteoros por paralaje.


Los detalles sobre la técnica a aplicar se encuentran en la Actividad Didáctica 'Cálculo altura de formación de meteoros' de astroaula.net.


Desde el Planetario de Pamplona nos dan las Diez claves para disfrutar de las Perseidas 2016.


Y el astrofísico Alejandro Sánchez actualiza las predicciones en su blog.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión