Literatura

Luz Gabás convierte en novela los recuerdos familiares de Guinea

La filóloga y alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, publica su primera novela 'Palmeras en la nieve', basada en las experiencias de su familia en Guinea Ecuatorial.

Luz Gabás
La alcaldesa de Benasque convierte en novela los recuerdos de su familia en la Guinea colonial
EFE

La filóloga y alcaldesa de Benasque, Luz Gabás, es oficialmente, escritora con la publicación de su primera novela 'Palmeras en la nieve', basada en las experiencias de su familia en Guinea Ecuatorial.


Se trata de una "historia cautivadora" del pasado colonial español en Guinea, en palabras de María Dueñas, autora de 'El tiempo entre costuras'.


En ella, dos hermanos descubren la ligereza de la vida social en la colonia en comparación a la España "encorsetada y gris", aprenden las diferencias culturales con los nativos y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio.


La novela está inspirada en las experiencias narradas por el padre de Gabás cuando emigró en 1953, con 24 años de edad, a Guinea Ecuatorial para trabajar en la plantación de cacao de Sampaka, fundada en 1906 por un emigrante procedente de Chía, en el valle oscense de Benasque. Antes lo habían hecho los abuelos de Gabás, de 1920 a 1930, y a ellos les siguieron su padre, un primo hermano y más de doscientos jóvenes del valle, atraídos por las noticias que transmitían los claretianos de que en Guinea "había un futuro".


El libro, editado por el sello 'Temas de Hoy' de Planeta, ve la luz después de casi cinco años de trabajo "minucioso" que ha dejado a su autora "muy cansada" por todo este "proceso fatigoso", pero feliz de ver hecho realidad un sueño desde hace muchos años. "Me ha costado", dice sobre su libro, de 732 páginas. "He hecho muchas cosas en mi vida y nunca me han gustado las etiquetas, pero ésta sí me gusta", afirma Gabás en una entrevista con Efe, en alusión a su nueva faceta de escritora.


Aunque la novela está repleta de amenas anécdotas y vivencias de algunos de los 40.000 españoles que pasaron en todo el periodo de la colonización por Guinea Ecuatorial y puede parecer "amable", también revela un lado muy crítico con la presencia española.


"Hay una reflexión muy profunda y una crítica de qué se hizo para pasar de la unión más íntima a la separación más absoluta" en Guinea Ecuatorial, dice Gabás, para quien España abandonó esa colonia "de cualquier manera". "Se fue olvidando, se fue dejando", afirma.


"Fue una cuestión de explotación de riquezas. España consiguió muchas cosas de Guinea" y "quienes teníamos familiares allí éramos más conscientes de todo lo que se había sacado porque los que iban trabajaban mucho, pero volvían con dinero", explica.


Para Gabás, la historia de España en Guinea no está escrita, salvo a retazos, y distingue a los colonos que fueron a trabajar para ganar el sustento de sus familias y los que gobernaron la colonia y de la "alta política".


"Toda la colonización fue terrible. Mi novela no es idílica en ese sentido; quizás está presentado de manera más amable, pero hay pasajes en que sí demuestra que fue amable, pero la pregunta sería: ¿es posible que una colonización sea amable?", señala.


Gabás afirma que "no ha pasado a la historia oficial de España" los "muchísimos enfrentamientos" de los "bubis" de la isla de Fernando Poo (hoy, Bioko) y los "fang" continentales con los blancos "porque no se aceptaban" y narra una "gran masacre" de bubis en el año 1910 que "no ha pasado a la historia oficial de España" por la oposición de los nativos a ceder más tierras a los españoles.


Para la autora, su novela "es un homenaje no solo a los de aquí que fueron allí, sino también a los de allí que tuvieron que soportarnos", de ahí el contraste del título entre el exotismo de las palmeras y la nieve del valle de Benasque.


La "ambientación y el trasfondo histórico" es real, pero las anécdotas "están modificadas para encajar en el propósito literario y de ficción", explica. Gabás afirma que "desde siempre" quiso escribir una novela basada en la experiencia de su padre, pero "no veía la forma".


"Veía la novela, pero tenía muy claro que no quería que fuese un recopilatorio de anécdotas coloniales, sino una reflexión" más profunda sobre este periodo de la historia de España.


Gabás dice que no ha ido a Guinea Ecuatorial, aunque ha tenido ocasión para ello, porque no estaba "preparada", ya que quería que este libro fuera escrito "a través de los ojos de todos aquellos que fueron" y no de su propia experiencia.


Con este libro, que será llevado al cine por Antena3 Films, Gabás empieza y termina su aportación a Guinea. "Para mi he zanjado un tema" sobre el que no piensa en volver a él, concluye. EFE